ARTÍCULO
FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Llegó el momento de despedirme de esta asignatura que tanto
me ha dado y que tanto he aprendido de ella. Por ello, voy a hacer un recorrido
de todo lo que he ido aprendiendo en cada cosa que he hecho, y todo lo que he
ido evolucionando en estos meses, ya que cuando empecé apenas tenía
conocimientos y me voy teniendo una experiencia personal muy reconfortarle y
muy orgullosa de todo lo que me he esforzado y he recibido a cambio.
Por lo que sin nada más que decir, vamos a iniciar este
recorrido.
Me apunté a esta asignatura porque me llamó muchísimo la
atención y creí que iba a ser muy bonita, aunque mucha gente me dijera que era
mejor hacerla presencial, porque merecía más la pena, pero al final me tiré al
agua sin pensar en nada.
Al principio tenía alguna idea suelta de lo que podía llegar
a ser la asignatura de literatura infantil, pero a lo largo que fueron pasando
las semanas me ha sorprendido más y más las cosas que hemos aprendido. He
podido saber cosas que ni podía llegar a imaginar que tenían que ver con la
literatura infantil y eso es maravilloso, que una asignatura te sorprenda cada
vez más, por lo que eso es lo que ha hecho que los trabajos no me supusiesen
mucho trabajo, ya que estaba encantada de hacerlos y me gustaban mucho.
BLOQUE 1. LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANALISIS Y SELECCIÓN
Este primer bloque
consistió en elegir un libro literario, y una vez tuviésemos la elección, hacer
un análisis a fondo sobre el cuento. Yo elegí el cuento de Elmer, pero en la
primera entrega no hice un buen trabajo, por lo que tuve que repetirlo. Todo lo
que se ponía debía ir en relación al momento madurativo tanto físico como
psicológico de los niños a los que iba dirigido el cuento.
En este bloque he podido aprender gran parte de los aspectos
de la literatura infantil, empezando por la literatura de autor, la cual supe
que esta enfocada a un publico determinado (niño y adolescente). Por otro, he
podido aprender algo en lo que Irune, siempre nos ha insistido mucho a lo largo
del curso, y que nos ha costado bastante a todos entenderlo, que es la
diferencia entre literatura y paraliteratura, las cuales son dos conceptos
totalmente distintos, en la que una ( literatura) lo que busca es que el niño
pueda sacar por sí mismo sus propias conclusiones sin que el adulto tenga que
moralizarle en nada, mientras que por el contrario la paraliteratura tiene un
fin moralizador; estos dos conceptos hay que tenerlos muy claros a la hora de
elegir un cuento para los niños, y sobre todo tener claro nuestro fin con ese
cuento.
Como he dicho al principio de la conclusión del bloque 1, es
importante saber analizar de manera correcta un cuento, pero siempre en base a
la edad elegida y a su momento evolutivo. Algunos de los conceptos que hemos
aprendido a analizar son: Estructura, formato, tema, valores y contravalores,
tipografía, ilustraciones, los cuales se deben tener muy en cuenta, aunque
parezca que no son importantes.
Antes de pasar al análisis del bloque 2, quiero terminar
diciendo que este bloque es uno de lo más importantes que hemos hecho, ya que
como sabemos la lectura siempre debe estar presente en los niños y nosotros
somos los encargados de que los niños tengan un gran interés por esto y para
ello debemos saber elegir bien los cuentos y con ello conseguiremos que los
niños en la hora del cuento desarrollen su imaginación, su personalidad y que
puedan llegar a identificarse con los personajes e historias del cuento.
BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLORICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACION
Personalmente este bloque fue un descubrimiento, ya que al
principio tenía alguna idea de los textos folclóricos, pero he aprendido que
hay mucho más allá de lo que yo sabía. En este bloque, Irune me echo una mano
dejándome un librito de textos folclóricos, el cual me fue de gran ayuda.
Los textos folclóricos, son textos literarios que se
caracterizan por no tener autor, que proceden de una tradición oral, que han
ido de generación en generación y han pasado de boca en boca.
En la literatura folclórica podemos encontrar tres géneros literarios:
- Folclore en verso para cantar y para jugar.
- Teatro folclore infantil (existen obras de teatro folclores con
marionetas, pero para infantil son los “títeres de cachiporra”.
Folclóricamente no se representan cuentos.
- Folclore en prosa, que son los mitos, la leyenda, la fábula y el
cuento folclórico, pero el único que es literario es el cuento folclórico.
El cuento folclore es el término genérico de textos folclóricos en prosa,
y estos son un relato breve, ficticio y lúdico.
A parte de
aprender que son los textos folclóricos y los tipos que hay, he podido conocer
a recopiladores importantes de estos textos como son los hermano Grimm o
Christian Andersen.
Por otro,
he aprendido que los textos folclóricos no deben leerse tal cual a los niños,
si no que se deben contar con nuestras propias palabras, porque estos textos no
tienen un vocabulario adaptado a niños pequeños, por lo que lo mejor es
contarlo con nuestras palabras, siendo importante la entonación y
gesticulación.
Por
último, referente a este bloque he de decir que no fue fácil elegir una edad
para los textos, ya que como acabo de decir no tienen un vocabulario para
niños, pero teniendo en cuenta siempre el momento evolutivo de los niños, me
fue más fácil poder elegir la edad.
BLOQUE 3. LA HORA DEL CUENTO
Este bloque en líneas generales es el que más me ha costado.
Al principio estaba un poco perdida, teníamos que elegir un cuento y elegir una
forma de contarlo y realizarlo a través de un video. Yo me equivoqué por
completo al elegir la estrategia, por lo que tuve que repetir la parte teórica
para la segunda entrega.
Una vez leída detenidamente la teoría y viendo el comentario
que me puso Irune en la primera entrega, empecé a entender todo de una manera
más clara. Entendí que existen tres formas de transmisión literaria:
· Cuentacuentos: Tratan de contar una historia sin
apoyo de libros, es decir sin apoyo visual ( imágenes), pero en algunos casos
se utilizan marionetas. En ocasiones, uno mismo puede convertirse en un
personaje. La función que tienen los cuentacuentos es imaginar el contenido,
favorece mucho la imaginación y la creatividad, ya que por medio de palabras se
pueden transmitir historias y así conseguir que la imaginación de los niños
fluya. La mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad de generar
imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía,
la imaginación.
· Narración con libro: La técnica de la
narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se
lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va
recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y
va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los
movimientos... Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de
antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente
con los receptores. Lo principal es que no debe haber diálogo, si no solamente
narración. El apoyo en imágenes mejora la atención de los niños y les ayuda a recordar
la historia.
· Lectura: Significa ( lo que su popio nombre indica) leer. Para leer una historia a los niños de infantil hay que
tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos:
entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además,
hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No
olvidemos que los niños sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación
para comprender, recrear y disfrutar la historia. Pensemos, por otra parte, que
éste es un importante contacto con la lectura, por tanto, tenemos que servir de
ejemplo y leer como leeríamos a un adulto, es decir, sin cambiar las voces de
los personajes y sin exagerar las entonaciones (sobre todo las de las oraciones
interrogativas).
Una vez
tuve todo esto claro, empecé a explicar porque me había confundido en la
estrategia y como lo debería de haber hecho.
Como en todos los trabajos, en este bloque también era importante elegir
bien la edad de los receptores teniendo en cuenta su momento evolutivo.
En definitiva, la hora del cuento
es un momento para disfrutar y hacer que para los niños sea un momento mágico y
por ello los docentes debemos tener claro que queremos conseguir con el cuento
y con la estrategia que se utilice.
Personalmente, aunque este bloque
me costase y me frustrase en algunas ocasiones, me pareció genial y con
respecto a los videos y poder comentar a los demás compañeros me pareció un
método bueno de mejora.
BLOQUE 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL.
Este ha sido mi bloque favorito, porque me ha parecido más
dinámico y más entretenido al tener que crear nosotros las historias. Antes de
que llegase eso, tocaba leerse la teoría y con ella aprendí lo importante que
es tener un buen rincón de lectura en el aula. La
lectura favorece el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social
y lúdico de los niños y niñas. Pero también estimula el vínculo entre los
miembros de una familia y de su comunidad. La lectura nos permite estimular
nuestra imaginación, ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje y mejorar
nuestra comprensión del mundo. La lectura no está sólo en los libros; son
también las historias, relatos, leyendas, canciones y juegos. Cuando se cuenta
una historia se recrea la memoria, comprendemos nuestro entorno, reconocemos el
medio en el que vivimos. La lectura es también una forma de comunicación verbal
y física. El niño o la niña reconocen objetos, palabras, colores e historias.
Pero reconoce, así mismo, a las personas con las que lee o que le leen;
establece vínculos emocionales y cognitivos.
Por
otro lado, conocí las formas que existen para realizar creaciones literarias:
Prosa, verso y dramática. Con todas ellas, he llegado a la conclusión de que no
hace falta crear algo grandioso para despertar el interés de los niños, si no
con una estrategia sencilla que utilicemos como por ejemplo un acróstico o
creando una historia simple entre todos podemos llegar a fomentar la animación a
la lectura en ellos y lo más importante, ellos son los protagonistas de sus
propias creaciones, fomentando así su imaginación y creatividad; pero también
debemos tener en cuenta que todas las estrategias no se pueden utilizar en una
misma edad, porque hay algunas más complejas que otras y que necesitan más
imaginación, por lo que debemos pensar muy bien que edad elegimos para que
estrategia.
BLOQUE 5. BIBLIOTECA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.
Este último bloque fue más especial, ya que no lo hice sola si
no que lo realicé acompañada de una buena amiga, por lo que todo se me hizo más
fácil. En este caso tuvimos que crear un rincón de lectura, como si para
nuestra propia aula se tratara. Hemos podido aprender que un rincón de lectura,
es imprescindible en las aulas, es un pequeño lugar donde los niños imaginan,
se relajan etc.
Por ello, empezamos leyéndonos la teoría y entendiendo lo que
había que realizar en este bloque. Para realizarlo había unos aspectos los
cuales debíamos de tener en cuenta como son: la situación del aula, el diseño,
contenidos y fondos, organización y gestión, dinamización y animación.
En general con este bloque he podido aprender la importancia
de tener un buen rincón de lectura, a saber, elegir bien los libros que se
deben tener en el rincón, a saber ubicarlo bien en una zona concreta del aula,
y sobre todo la importancia que tiene el docente en este aspecto, ya que son
los que deben fomentar la animación a la lectura, y que lo vean como algo
agradable y no como algo obligatorio.
CONCLUSIÓN FINAL.
Llegando a la conclusión final, puedo empezar diciendo que me
he llevado una grata sorpresa con esta asignatura, ya que me ha sorprendido
bastante, no me la imaginaba así y sobre todo las grandes cosas que he
aprendido, que se que si o si las voy a tener que llevar a cabo en un futuro
cuando tenga mi propia clase con mis niños.
Aunque algo sabía porque tengo experiencias en escuelas etc. pero, he podido darme más cuenta que las cosas
en la realidad no se hacen precisamente bien en muchos aspectos, y este caso
con la literatura pocas escuelas hacen lo correcto. Pienso que hay que empezar
a cambiar las cosas que se hacen mal en las escuelas y hacerlas correctamente,
sobre todo por el bien de los niños; por ello, de esta asignatura me voy llena
de conocimientos (rincón de lectura, diferentes estrategias, analizar cuentos,
importancia de tener en cuenta la edad y su momento evolutivo para hacer
cualquier actividad etc.) que tengo claro que en mi futuro docente las pondré
en práctica, porque pienso que actualmente hay mucho problema de comodidad
entre los maestros, y por no trabajarse más alguna actividad que si que se
pueden extraer cosas maravillosas de ellas, se hace una actividad mucho más
simple y que apenas tiene contenido.
Por otro, quiero hablar de que al realizar las actividades y
subirlas al blog, yo sabía que iba a tener errores, y por ello quiero dar las
gracias a nuestra profesora Irune por sus correcciones y a mis compañeros y
compañeras por que gracias a sus consejos he podido sacar ideas buenas y
cambiar errores, por lo que me han ayudado bastante a mejorar.
Por último, quiero resaltar en esta conclusión la gran labor
de los docentes, ya que, sin su motivación, su seguimiento y acompañamiento, a
los niños todo les resultaría más difícil, por lo que he visto que nosotros
como futuros docentes debemos pensar que somos una parte importante para que los
niños se interesen por la lectura.
ASPECTOS COMUNES DE LA EVALUACIÓN
Con respecto a la evaluación general de
todas las actividades:
- Dominio de los conceptos desarrollados en el
bloque y en la asignatura, en esta entrada
podemos ver cómo he podido explicar todo lo que he aprendido a lo largo de
la asignatura.
- Relación entre la actividad y el tema
correspondiente, pienso que he relacionado bien todos los conocimientos
de la asignatura.
- Relación entre la actividad y su uso en el futuro
docente, como habéis podido leer, he explicado en general
como voy a tener en cuenta la literatura infantil en mi aula.
- Referencias bibliográficas a la teoría y a la
documentación complementaria. Debajo de este
apartado podéis ver las páginas referenciadas más importantes.
- Referencias bibliográficas a otras fuentes
fiables relacionadas con el tema. También las
podéis ver abajo.
- Ortografía y redacción. He utilizado una ortografía correcta y una redacción sencilla.
- Estructuración de la actividad. Como podéis ver, la entrada la he dividido por bloques para poder
entenderlo y leerlo de manera más sencilla.
Con
respecto al artículo:
·
Relación entre todos los componentes de la
asignatura. En cada bloque he explicado lo que he
aprendido referente a él, pero relacionando todos los conocimientos adquiridos.
·
Transferencia de aprendizajes globales al
futuro profesional. He explicado como lo llevaría a cabo en mi
futuro como maestro.
WEBGRAFÍA
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes
de la asignatura). CSEU "La Salle."
(Labajo,s.f.) https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/117080/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa%20S.pdf





