jueves, 30 de abril de 2020

BLOQUE 2. CON CORRECCIONES

BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

En este segundo trabajo de literatura infantil vamos a conocer que son los textos folclóricos, que finalidad tienen, la importancia de utilizar el folclore y por último pondré 3 ejemplos de este tipo de texto que analizaré para que así los podamos conocerlos mucho más a fondo.
Para empezar, creo que es importante preguntarnos: ¿Qué son los textos folclóricos?
El texto folclórico es aquel texto que carece de autor porque se ha ido transmitiendo de pueblo en pueblo, de generación tras generación y con ello esas historias se han ido moldeando con el paso del tiempo. Para que un texto sea folclórico tiene que presentar una serie de características como son:

  • No tienen autor (pero no es que sean anónimos)
  • Surgen del boca en boca.
  •  Su autor principal es el tiempo.
  • Se suele respetar la trama básica, pero van cambiando y recogiendo cosas nuevas.
  • Se cuentan, no se leen.
  • No van dirigidos a niños, si no más al ámbito familiar general.
  • Todos los personajes que aparecen en los textos folclóricos no son reales.
  • Los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos (ya que son adolescentes o jóvenes en su mayoría). Son personajes que los niños "quieren ser", a los que quisieran parecerse cuando sean mayores.



En la literatura folclórica podemos encontrar tres géneros literarios
  • Folclore en verso para cantar y para jugar.
  • Teatro folclore infantil (existen obras de teatro folclores con marionetas, pero para infantil son los “títeres de cachiporra”. Folclóricamente no se representan cuentos.
  • Folclore en prosa, que son los mitos, la leyenda, la fábula y el cuento folclórico, pero el único que es literario es el cuento folclórico. El cuento folclore es el término genérico de textos folclóricos en prosa, y estos son un relato breve, ficticio y lúdico.

También veo importante mencionar a los recopiladores que han hecho que muchos de los cuentos folclóricos no hayan quedado en el olvido. Ellos son: los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen y Charles Perrault.

Pienso, que el folclore debe tener un papel importante en las escuelas ya que, siempre se le ha dado una importancia a conservar la cultura tradicional, folclórica y popular en los ciudadanos y especialmente en los niños para promover la vuelta a sus raíces más profundas y dado que el folklore abarca diversos aspectos como pueden ser las creencias, las costumbres, y las tradiciones, y considerando que en nuestra época se están perdiendo los valores tradicionales de nuestros padres, por medio del folklore se impartirían valores como la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo.
Considerando además que una de las funciones más importantes de la escuela es la transmisión de la herencia social y cultural del pueblo en el que vivimos, la educación debería realizarse a partir de esas raíces que posee dicho pueblo, de vivencias autóctonas de sus familiares o antepasados, en distintos ámbitos como el musical, artesanal, cuentos, entre otros.

El folclore no es solo importante para los niños, si no para la gente mayor también puede llegar a ocasionar un sentimiento muy bonito y especial en ellos. El folclore es algo más que preservar la música y los bailes de un país. Su marco de acción también incluye los instrumentos musicales, las artesanías, las vestimentas, los ritos, las creencias, las leyendas y las comidas y esto para las personas que son más mayores hace que para ellos sean momentos de diversión, recuerdos y muchas emociones.

A continuación, voy a pasar a desarrollar los 3 textos que he elegido y explicar el porque los he elegido y a partir de ahí expondré los diferentes apartados que se piden en este trabajo.

LAS TRES CABRITAS Y EL LOBO

Os dejo por aquí el cuento (cogido de un cuento que me ha proporcionado Irune, llamado cuentos al amor de la lumbre, 2) por si lo queréis leer:









Resultado de imagen de lobo y cabritillos



Éstas eran tres cabritas que iban todos los días a pacer a un monte. Pero había un lobo en las afueras del pueblo que siempre estaba maquinando cómo se las comería.
Un día fue la mayor de las cabritas sola a pacer y se encontró al lobo. Pero como esta quería comérselas a las tres, le dijo:
-Oye, cabrita, ¿por qué no venís hoy a las doce a mi casa, tú y tus hermanas, que os daré mucha comida y muchas golosinas? Anda y díselo a tus hermanitas que allí os espero.
Fue entonces la cabrita y contó a sus hermanas lo que le había dicho el lobo, pero la madre, al enterarse, les dijo que no salieran en todo el día de casa porque el lobo quería comérselas. Luego la madre tuvo que salir y les dijo que no le abriesen la puerta más a que a ella. El lobo se cansó de esperar, y viendo que las cabritas no aparecían, decidió ir a buscarlas. Se acercó y llamó a la puerta.
- ¿Quién es? – preguntó la más pequeña.
-Abrid, hijitas mías, que soy vuestra madre- dijo el lobo; pero como tenía una voz muy ronca, las cabritas le dijeron:
-No, es mentira. ¡Con esa voz! No eres nuestra madre. ¡Vete!
Se fue el lobo y al rato volvió. Puso la voz muy fina y dijo:
-Abrid, hijitas mías, que soy vuestra madre.
Pero la más pequeña no se fiaba del todo y le dice:
-A ver, mete la pata por debajo de la puerta.
El lobo lo hizo, y como la tenia tan negra, dicen las cabritas.
- ¡Huy, que miedo! ¡Tú eres el lobo! ¡Vete!
Fue el lobo y metió la pata en harina. Regresó a la casa de las cabritas y, cuando le dijeron que enseñara la pata por debajo de la puerta, así lo hizo. Las cabritas creyeron que era su madre y abrieron la puerta. Al momento, el lobo se abalanzó sobre las tres cabritas, cogió a las dos mayores y se las comió. La más pequeña se escapó por la ventana y fue corriendo a avisar a su madre.
Por el camino de vuelta, la cabrita y su madre se encontraron al lobo, que estaba tan tranquilo, durmiendo con la barriga llena a la vera de un río. Con mucho cuidadito, la mamá cabra le abrió la barriga y al momento saltaron las dos cabritas, todavía vivas. Luego le llenó la barriga de piedras y se la cosió.
- ¡Qué pesado tengo el estómago! -dijo el lobo, cuando se despertó- ¡Parece que he comido piedras!
Y como le pesaba tanto, al agacharse para beber agua, se cayó al río ya no pudo salir.

¿Por qué he elegido este cuento?

He elegido este cuento folclórico, ya que para mí tiene un significado muy especial debido a que este cuento me lo contaban muchos mis abuelos cuando era pequeña y estaba con ellos.

Temas  

Los temas que se pueden sacar de esta historia son el no obedecer, el miedo, la inocencia, pero también podemos sacar una serie de valores como la prudencia o el amor.

Edad

Este cuento, pienso que se puede empezar a contar a los 3-4 años de edad, ya que tiene un vocabulario sencillo que los niños ya a esa edad pueden entenderlo perfectamente, aunque como ya sabemos estos textos folclóricos no se cuentan tal cual, sino que lo vamos contando según nosotros queramos en base siempre al cuento, quiero decir, que al narrarlo no solo cambiare palabras o estructuras, si no que cambiare todo. De igual forma, a la hora de la narración, lo iría también representando con gestos y actos para así facilitar a los niños la comprensión y conseguir que se les haga más divertido.

Estructura interna 

Planteamiento: Se conoce a los personajes, las tres cabritas y el lobo, y la cabrita mayor pace sola en el monte. El lobo la dice que las invita a comer y que se lo comunique a sus hermanas. 

Nudo: La hermana mayor se lo comunicó a sus hermanas, pero la madre les dijo que no salieran de casa. El lobo cansado de esperar fue a casa de las cabritas y tres veces intentó entrar pero las cabritas no se fiaban. Consiguió engañar a las cabritas y entró. La más pequeña consiguió escapar en busca de su madre que se la encontró.

Desenlace: De vuelta se encontraron al lobo, la madre le abrió la tripa y se la llenó de piedras. El lobo al levantarse como estaba tan pesado, fue a agacharse para beber agua y se cayó al río. 

Fórmulas de entrada y salida 

Al iniciar la narración del cuento, podemos empezar diciendo "Había una vez" , "Érase que se era", "cuentan que cuentan que me contaron", "Erase una vez y mentira no es" , "En tiempo de Maricastaña". 
También debemos tener en cuenta la fórmula de salida que vamos a utilizar, por ejemplo "y colorín colorado este cuento se ha acabado", " y colorín colorete por la chimenea sale un cohete", " y como dice Don Fermín este cuento llegó a su fin" , " y colorín colorado quien no levante el culo, se le quedará pegado" 

Motivos principales

En los motivos se refleja, precisamente, la esencia del cuento: los deseos, los miedos, las ilusiones humanas... En cada cuento puede aparecer uno o varios motivos.
En este cuento aparece: 

- El hermano más pequeño: la aparente debilidad que da ser el más joven o el más pequeño en el grupo, se contrarresta con astucia o con bondad. El hermano más pequeño es siempre el que llega más lejos en sus consecuciones. Ya que vemos que la más pequeña de las cabritillas es la más rapida y la que consigue escapar para avisar a su madre.  

Arquetipo que representan los personajes

El arqueotipo de los personajes en este cuento está bastante claro y es Comerse a los niños: todo el tiempo lobos, madrastras, ogros y ogresas, sueñan con comerse a los niños. Representa el temor a ser devorado internamente, a ser atrapado, asfixiado y no poder crecer, independizarse. También el temor a que otro se apropie de su vida. En este caso, el lobo no quiere comerse a niños, pero representa a la perfección la situación que se da en el cuento. 



¿ Cambiaría algo?


Cambiaría alguna palabra ya que como he dicho arriba, estos cuentos no iban dirigidos principalmente a niños, si no que iban más dirigidos al público en general. Al principio del cuento, dice que iban todos los días a pacer al monte, seguramente los niños no entiendan que significa esta palabra por lo que, por ejemplo, pondría a comer al monte. Otro ejemplo, puede ser, la palabra maquinando, un poco más adelante en el cuento dice siempre estaba maquinando como se las comería, yo en este caso pondría pensando. Todo esto, y vuelvo a repetir, es posible ya que las personas que lo cuentan, lo narran con sus palabras, por lo que al no leerlo, no se va a utilizar el vocabulario que aparece en el cuento. No solo cambiaremos palabras o estructuras específicas, si no que cambiaremos todo, incluso llegando a cambiar el contenido de la historia. 

Contexto en el que se realizaría la narración

El contexto en el que se llevaría a cabo la narración de este cuento sería en la asamblea o encuentro, ya que pienso que es un momento especial y los niños es cuando suelen estar más atentos. Lo intentaría contar de una manera cercana y especial ya que este cuento, trata el tema de la familia y pienso que a los niños es un tema que les llama mucho la atención, ya que les encanta contar todo lo que les dicen su papá y su mamá y se sienten muy identificados.

Preguntas

Antes de exponer el último apartado el cual es plasmar distintas preguntas que haría a los niños durante o después de la narración, quiero decir que siempre debemos pensar una serie de preguntas a través de las cuales y de las respuestas que los niños nos den podamos extraer todo lo que el niño ha sentido, ha pensado etc. durante la lectura del libro. Es importante plantearnos realizar estas preguntas, porque narrar un cuento no significa contárselo al niño y ya está, si no debemos buscar un objetivo, se debe crear dialogo tanto niño-educadora, como niño-niño, ya que de esta manera vamos a poder rescatar mucha más información de ellos.

Por lo que dicho esto, algunas preguntas que podemos decir al niño durante la narración de “Las tres cabritas y el lobo” son: ¿Pensáis que las cabritas van a abrir la puerta al lobo?, ¿Creéis que las cabritas van a caer en la trampa del lobo? ¿Creéis que al final el lobo se va a comer a las tres cabritas o pensáis que van a acabar con él? Estas preguntas las realizaría durante la narración, pero también al finalizar la narración y las preguntas en este caso serían del tipo: ¿Os ha gustado el cuento de las tres cabritas y el lobo? ¿Qué personaje os ha gustado más? ¿Cuál ha sido vuestra parte favorita? ¿y cuál es la que menos os ha gustado? ¿alguna vez habéis desobedecido a mama o a papa como han hecho las cabritas con su mama? ¿Si le pudieseis poner otro final, como acabaría? ¿Os ha gustado como ha acabado? ¿Qué podemos aprender de esta historia?. Algunas de las preguntas, son muy cerradas, es decir, en muchas sólo van a contestar con si o no, pero cuando respondan se les hará más preguntas para que den rumbo a su imaginación. 

CUANDO LLOVÍA BUÑUELOS

Este es el segundo cuento que he elegido y como en el anterior también lo he sacado del libro que me proporcionó Irune, os lo dejo escrito aquí abajo por si queréis leerlo.


Resultado de imagen de cuando llovió buñuelos maria la lista y juan el tonto ovjeas



















Juan el tonto estaba casado con María la lista. Todos los días salía Juan al campo a guardar las ovejas, que era lo único que su mujer quería que hiciera. Un día Juan el tonto se encontró una bolsa de monedas de oro. La abrió, y al ver las monedas dijo:
- ¡Anda! ¡Cuántas medallas sin cadena!
Volvió a su casa y le dijo a su mujer:
- ¡María, mira cuántas medallas sin cadena me he encontrado en el monte!
María, como era muy lista, le siguió la corriente a su marido. Pero se guardó las monedas y le dijo:
-Sí, son unas medallas que no valen nada, porque no se les puede poner la cadena.
Aquella misma tarde se puso a hacer buñuelos, muchos buñuelos. Se subió al tejado y empezó a tirarlos por la chimenea. Juan el tonto, que estaba calentándose al amor de la lumbre, vio caer los buñuelos y cogió los que pudo. Con las manos llevas se fue a buscar a su mujer, gritando: 
- ¡María, mira, que está lloviendo buñuelos! ¡Qué está lloviendo buñuelos!


La mujer bajó del tejado y dejó que otro se pegara el atracón, sin decirle nada. Luego se fue a la cuadra y extendió un mantel sobre el pesebre. Puso una vela a un lado y a otro de la burra, y mandó a Juan a que le echara de comer. En cuanto Juan vio aquello salió corriendo y gritando:
-¡María, que la burra está diciendo misa! ¡Qué la burra está diciendo misa!
Pues al día siguiente la mujer no quiso que Juan saliera al campo con las ovejas, porque no fuera contando lo que había pasado. Entonces lo llevó a la escuela para que aprendiera a leer y a escribir. Pero Juan se acordaba mucho de sus ovejas y, cuando vio en la cartilla la “B” con la “a”, dice:
- ¡Ba, ba, báaa, mis ovejitas allí van!
Y cuando vio la B” con la “e”, dice:
-¡Be, be, béee, mis ovejitas allí vien!
Total, que su mujer tuvo que quitarlo de la escuela, y al día siguiente allá que va Juan el tonto al campo. Por el camino se encontró con un señor montado en un caballo, que le preguntó:
-Buen hombre, ¿no se habrá encontrado usted por casualidad una bolsa?
-Sí, señor, que me la he encontrado-contestó Juan.
- ¿Y dónde la tiene usted?
-Pues en mi casa. Que se la di a la María. Pero ella me dijo que no tenían valor, porque eran medallas sin cadenas.
- ¿Ah, ¿sí? Pues mira, a mí me gustaría verlas. ¿No te importa que vaya contigo a tu casa?
Y así fue como Juan se presentó en su casa con aquel señor. El hombre le dijo a María que tenía que entregarle la bolsa, porque era suya. Y dice María:
- ¿Qué bolsa? No sé de que me está usted hablando.
Y dice Juan:
-Qué sí, María. ¿Es que no te acuerdas el día que me mandaste a la escuela?
Ya aquel señor le pareció muy raro que el tonto fuera a la escuela. Pero más raro le pareció cuando oyó lo que siguió diciendo:
- ¿No te acuerdas cuando llovía buñuelos y la burra decía misa?
 Y ya con esto, dice el hombre:
-Perdone usted, señora, que la haya molestado, que harta desgracia tiene usted.
Y el hombre se fue, y María la lista se quedó con todo el dinero y al marido le compró un rebaño de ovejas el doble del que ya tenía.

¿ Por qué he elegido este cuento? 

He querido elegir este cuento, porque cuando lo he leído me ha llamado la atención, me ha parecido muy gracioso y que se le puede sacar mucho partido con los niños. Es un cuento que no conocía, pero me ha parecido muy original.

Temas 

Los temas que aparecen en esta historia son la inocencia, la inteligencia, la mentira y algunos de los valores que aparecen son la amabilidad, la sabiduría etc.

Edad

La edad con la que yo trabajaría este cuento, sería en un aula con niños de 4-5, ya que a esta edad ya pueden entender ciertos aspectos que aparecen en la historia que un niño más pequeño no va a ser capaz porque todavía no tiene esas capacidades, pero en esta edad creo que ya tiene un amplio conocimiento de vocabulario y aunque el cuento no se vaya a contar tal cual, ya que como he dicho varias veces, estos cuentos no se leen si no que se cuentan, por lo que lo importante aquí es conseguir que el niño vaya entendiendo la historia a través de nuestras expresiones, acciones, representaciones, y no tanto de contar tal cual el cuento.


Estructura interna 

Planteamiento: Presentación de personajes, Juan el tonto y María su mujer. Juan se encontraba en el campo, cuando se encontró una bolsa de monedas, las llevó a casa a enseñarselas a María. Esta las guardo, engañando a Juan haciéndole creer que no valían para nada. María se puso a hacer buñuelos. 

Nudo: Los tira por el tejado, y Juan emocionado se los llevó a María. María decide meter a Juan en la escuela, pero le tuvo que sacar, así que Juan el tonto volvió al campo con sus ovejas, cuando se encontró a un hombre que preguntaba por una bolsa de monedas. Juan, le dijo que la tenía en casa, por lo que los dos juntos fueron hacía allí. 

Desenlace: Al llegar, María dijo que no tenía ninguna bolsa, pero Juan le dijo que si no se acordaba de cuando le mando a la escuela, o cuando llovían buñuelos. El hombre al parecerle muy raro todo lo que decía Juan, decidió irse. y así se quedaron con la bolsa de monedas y María le compró un gran rebaño de ovejas. 

Fórmulas de entrada y salida 

Para iniciar la entrada del cuento podemos decir "En un país muy lejano", "Érase una vez y mentira no es" , " Hace mucho mucho tiempo", " Aquel que lo vío llegó y me contó que". 
Para terminar, podemos utilizar  "y colorín colorado este cuento se ha acabado", " y colorín colorete por la chimenea sale un cohete", " y como dice Don Fermín este cuento llegó a su fin" , " y colorín colorado quien no levante el culo, se le quedará pegado".

Motivos principales

En este caso, el motivo principal del cuento es viajes y búsqueda: supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes o en obtención de riquezas u objetos mágicos. Ya que en este caso, Juan el tonto aprende hay que hay que tener más astucia como hizo María, que engañando al hombre consiguió quedarse con la bolsa de monedas y comprar un rebaño de ovejas.

Arquetipo que representan los personajes

En este caso el arquetipo que representan los personajes, más concretamente María es el de heroína: con un destino casi fijo hacia el cual camina. Parte de un acontecer extraordinario desde el que se desarrolla la narración y suele estar protegido o ayudado por algún ser sobrenatural o poder mágico. Físicamente es de gran belleza: de conducta humilde, sencilla y correcta, ingenioso, inteligente y habilidoso... siendo todas estas cualidades causa de envidia. Puede ser de origen humilde (campesino, ladrón...); puede ser de alta alcurnia, aunque rebajado (princesa, noble...); puede desarrollar poderes sobrenaturales. En este caso, su fin es quedarse con las monedas y para ello es inteligente, 




¿ Cambiaría algo?

Como en el cuento anterior, si tuviera que cambiar algo, sería algunas expresiones que aparecen en el cuento que pienso que de la manera que están escritas no lo van a entender, pero esto no es obligatorio, ya que nosotros mientras estamos contando este cuento podemos cambiar las palabras que queramos para que el niño lo vaya entendiendo mejor, ya que la comprensión de estas historias no están hechas para que lo entienda un niño, por lo que a la hora de contarlo en el aula debemos adaptarlo de la manera que pensemos que mejor el niño lo va a llegar a entender. Como he dicho en el cuento anterior, estos cuentos se cuentan y si los contamos no solo cambiaremos algunas palabras o estructuras, si no que cambiaremos todo, incluso llegando a cambiar el contenido de la historia. 

Contexto en el que realizaría la narración

El contexto en el que realizaría la narración de esta historia, sería en el aula en la zona de la asamblea, y sería un buen momento contarlo cuando se haya producido algún conflicto y el ambiente en el aula este tenso, esta historia puede ayudar a los niños a olvidarse de lo que ha pasado anteriormente ya que al ser un cuento divertido vamos a conseguir así liberar las tensiones acumuladas, ya que todos estaremos contentos, divirtiéndonos y felices. Pero también quiero decir, que la educadora debe tener un papel importante en la narración ya que es ella la que debe de conseguir que la historia les atraiga y les resulte divertida, para ello debe realizar expresiones y acciones durante la narración que diviertan al niño.

Preguntas 

Al igual que en el cuento anterior, y por no repetirme solo recordar la importancia de crear diálogo antes, durante y después del cuento.
Algunas de las preguntas que realizaría a los niños durante la narración del cuento “Cuando llovía buñuelos” serían: ¿Que creéis que hará Juan con las monedas de oro que se ha encontrado?, ¿Sabéis que son los buñuelos?, ¿Alguna vez los habéis comido?, ¿Que pensáis que hará maría con tantos buñuelos?, ¿Por qué pensáis que María llevó a Juan a la escuela? ¿Vosotros os hubieseis quedado la bolsa de monedas como hizo María o se la hubieseis dado al hombre?
Luego al final de la narración también les realizaría unas preguntas tales como: ¿Os ha gustado el cuento de cuando llovía buñuelos? ¿Qué personaje os ha gustado más? ¿Cuál ha sido vuestra parte favorita? ¿y cuál es la que menos os ha gustado? ¿Si le pudieseis poner otro final, como acabaría? ¿Os ha gustado como ha acabado? ¿Qué podemos aprender de esta historia?

DEBAJO DE UN BOTÓN

¿Por qué he elegido esta canción?

Por último, he querido elegir una canción debido a que no sólo los cuentos folclóricos tienen un valor importante en nuestra vida, también las canciones han tenido y siguen teniendo un valor muy especial en nosotros. En mi caso, este tipo de canciones han marcado mi infancia y me he reído y divertido como nunca cantándolas, por eso merecen no ser olvidadas.
En especial, he elegido esta canción debido a que mi madre me la cantaba mucho cuando era bebé y me reía mucho porque mi madre me gesticulaba mucho y me divertía mucho cuando me la cantaba.

Edad

La edad ideal para utilizar esta canción sería sobre los 9 meses, ya que a esta edad el niño ya empieza a entender algunas cosas y puede disfrutar más con la canción. A mí, por ejemplo, me la cantaban cuando era bebé y me encantaba.

¿ Cambiaría algo?

En esta canción, no realizaría ningún cambio ya que me parece muy sonora, tampoco es muy larga por lo que así no es tan fácil que el niño se aburra, tiene un vocabulario muy sencillo, y es muy repetitiva por lo que eso ayudará al niño a que le guste más y quiera que se la canten más veces.

 Contexto en el que se realizaría la canción

Por otro lado, está canción se realizaría en el aula de bebés, ya que va acorde con la elección de edad que he decidido. La cantaría a la hora de la asamblea, aunque con los bebés no es tanto asamblea, si no un tipo de encuentro.

Actividad/ preguntas 

Al haber realizado una canción, y al ser bebés no se les puede hacer preguntas, en vez de eso, mientras cantamos la canción, podemos realizar ciertas cosas sencillas, y que a los bebés les encanta, por ejemplo mientras cantamos la canción podemos introducir instrumentos sonoros cotidianos, ya que así conseguiremos una mayor atención e interés de los pequeños. Otra cosa que podemos realizar es hacerles un masaje corporal mientras cantamos la canción, la tendríamos que cantar de manera más lenta y en tono más bajo para que los bebés se relajen. Por último, una cosa divertida que les podemos hacer mientras cantamos la canción y en las partes donde se dice ( botón, TON, TON, TIN, TIN) tocarles la nariz o el ombliguito. 

Debajo un botón, TON, TON,

que encontró Martín, TIN, TIN,

había un ratón, TON, TON,

¡ay, que chiquitín!, TIN, TIN. 



¡Ay, que chiquitín!, TIN, TIN,

era aquel ratón, TON, TON,

que encontró Martín, TIN, TIN,

debajo un botón, TON, TON.



 Es tan juguetón, TON, TON,

el Señor Martín, TIN, TIN,

que escondió el ratón, TON, TON,

en un calcetín, TIN, TIN.



En un calcetín, TIN, TIN,

estaba el ratón, TON, TON,

que encontró Martín, TIN, TIN,

debajo un botón, TON, TON.






ANÁLISIS DE EVALUACIÓN.

Evaluación general de todas las actividades: 

  • Dominio de los conceptos desarrollados en el bloque y en la asignatura. En esta entrada podemos ver como he explicado qué son los textos folclóricos, su importancia que tienen tanto en la gente cómo utilizarlos en las escuelas, sus características, los tipos de literatura folclórica. 
  • Relación entre la actividad y el tema correspondiente. Los cuentos folcróricos que he elegido, he tenido en cuenta que deben ser realmente folclóricos y no populares en internet, deben ser literarios y sobre todo adecuados a la edad. 
  • Relación entre la actividad y su uso en el futuro docente. He podido aprender la importancia de poder contarlos en el aula y diferentes pautas para hacerlo correctamente. 
  • Referencias bibliográficas a la teoría y a la documentación complementaria.  Las páginas webs utilizadas están correctamente referenciadas en el último punto de esta entrada. 
  • Referencias bibliográficas a otras fuentes fiables relacionadas con el tema. Lo mismo que en el anterior punto. 
  • Ortografía y redacción. He utilizado una ortografía correcta y una redacción sencilla para el entendimiento de los demás. 
  • Estructuración de la actividad. Como se puede ver está entrada está dividida en diferentes apartados, donde se van explicando cada uno de los puntos. En los  3 cuentos, también está dividida en los mismos apartados para que quede claramente explicado. 

Evaluación bloque 2 
  • Elección y adaptación de los textos y argumentación. Tanto la elección de los distintos cuentos, como la estrategia que voy a utilizar en el aula , como la edad las he podido explicar y desarrollar en esta nueva entrada. 
  • Referencias a la simbología y a los aspectos morfológicos de los textos. En los distintos textos, he explicado el significado que tienen los textos y respecto a los aspectos morfológicos también he hecho referencias. 
  • Argumentación en relación con la edad de los receptores. En cada texto he justificado que edad he elegido y porqué he elegido esa edad. 
  • Desarrollo del diálogo (librofórum). Una vez colgada la entrada, mis compañeros van a poder hacerme comentarios tras leer la actividad y así por ejemplo fomentar la reflexión de todos al leer la actividad y en mi caso aprender a respetar las opiniones. 
Si vais para poetas, cuidad vuestro folklore. Porque la verdadera poesía la hace el pueblo. Entendámonos: la hace alguien que no sabemos quién es o que, el último término, podemos ignorar quién sea, sin el menor detrimento de la poesía. No sé si comprendéis bien lo que os digo. Probablemente, no.”


ANTONIO MACHADO (Juan de Mairena)

Webgrafía





Labajo, I. (2020). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."


(Almodóvar, 1999)  de Cuentos al amor de la lumbre, 2

(35 ejemplos de valores , s.f.)  de https://www.ejemplos.co/35-ejemplos-de-valores/

miércoles, 29 de abril de 2020

BLOQUE 1. ANÁLISIS Y SELECCIÓN CORREGIDO.



BLOQUE 1. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. 

¡Hola a todos! en esta entrada vamos a poder aprender a saber elegir un cuento teniendo en cuenta el momento evolutivo y social  de los niños. A parte de eso, estudiaremos varios aspectos que también debemos tener en cuenta. 

Como sabemos,la lectura es muy importante para el crecimiento de los niños, de su lenguaje, de su memoria, de su imaginación, pensamiento crítico, abstracción y capacidad de concentración. Sí, la lectura tiene infinitos beneficios, y también sabemos que existen una cantidad infinita de cuentos con los cuales podemos conseguir el afán por la lectura en los niños, pero sobre todo lo que debemos buscar es que puedan sentirse identificados con los personajes y las acciones, aportarles enseñanzas y que puedan descubrir sobre sí mismos y sobre lo que les rodea. Este debe ser nuestro principal objetivo en la literatura, por que si nuestro objetivo es moralizante o didáctico , estaremos hablando de paraliteratura. 

Por ello, el cuento que he elegido ha sido Elmer, el día que conocí este cuento,  vi la repercusión tan positiva que causaba en los niños. Sus ilustraciones son maravillosas, y la forma en la que se va contando la historia es muy divertida, y puede dar mucho juego. 








Su autor es David Mckee, que  nació en Devon en 1935. Cuando estudiaba en el Instituto de Arte de Plymouth, empezó a hacer tiras cómicas para la prensa. Desde 1964 ha publicado un gran número de libros para niños, algunos tan conocidos como la serie de Elmer, el elefante, o la de el Rey Rollo. En sus textos e ilustraciones siempre están presentes el humor y los dobles sentidos. 
Su estilo de ilustración es de una sencillez aparente, aunque en varias de sus obras incluye referencias y guiños a la historia presente, además de relatos paralelos de los que la narración no habla, pero que sí pueden seguirse en las imágenes. En su obra podemos encontrar influencias de Steinberg y André François.
Algo importante de este autor es que no escribe para cualquier persona, escribe para el niño que habita en cada uno de nosotros, logrando así, que seamos capaces de imaginar, soñar, transformar y vivenciar otros mundos.
Sus libros son publicados en la actualidad por todo el mundo y muchos de ellos han sido adaptados para televisión.
Por otro lado, aunque inició su actividad profesional como dibujante para el público adulto, McKee es más conocido por ser ilustrador de obras de literatura infantil y juvenil. Ha ilustrado tanto sus propias obras como otras en las que participado de coautor o ilustrador.
Elmer, recibió una gran acogida entre los más pequeños, constituye el primero de una colección que sitúa al simpático elefante en nuevos escenarios y destacan entre otros títulos: “Elmer y Wilbur”, “Otra broma de Elmer”, “Elmer sobre zancos”, “Elmer y el canguro saltimbanqui”, “Elmer y los hipopótamos”, “Elmer en la nieve” y “Elmer, ¡ha vuelto!”, entre otros títulos.

Voy a escribir de manera resumida de que trata el cuento de Elmer, por si alguien no lo conoce: 

Elmer es un cuento que trata de un elefante que pertenece a una manada en la cual todos los elefantes son de color gris menos él que es de colores. Elmer es el más gracioso de la manada y hace de reír a los demás elefantes, pero un día harto de ser diferente, se fue en busca de algo con lo que se pudiera pintar de color gris. Se pintó enteró con unos frutos de color elefante y cuando volvió a la manada, ninguno de sus amigos le reconocía. De repente llegó una tormenta que hizo que a Elmer se le fuese la pintura que se había echado para ser gris y entonces se dió cuenta de que el resto de la manada le quieren tal y como es, por eso deciden realizar una fiesta en honor a Elmer, en la cual cada uno se pintará e irán diferentes. 




EDAD

La edad a la que dirijo este cuento es para los niños de 5-6 años, es decir para 3º de educación infantil. El pensamiento del niño y la niña en este año alcanza un notable desarrollo cualitativo, y en el que ya se destacan manifestaciones del pensamiento lógico-verbal que le permiten razonar en un plano más abstracto y hacer generalizaciones más profundas. Esto se va a presentar en todas sus áreas de desarrollo, pero particularmente en el intelectual, y que les posibilitan realizar numerosas acciones . También, entre los 5-6 años, comienzan a producir descripciones muy concretas que se refieren a funciones o apariencias , a la vez que aumenta el vocabulario y el significado de las palabras se enriquece. 


También he visto, que a esta edad comienza a aparecer el concepto de responsabilidad y a mostrar más respeto hacia los demás. Son capaces de manifestar y regular sus emociones frente a los demás, cosa que antes no podía hacer. Empieza a aparecer la empatía, cosa que es buena porque pueden ponerse en el lugar de Elmer, aunque también pueden seguir siendo egocentricos en muchos casos.


Título: Elmer 

Autor: David Mckee

Ilustrador: David Mckee

Editorial: Beascoa 

Fecha 1º edición: 1968

Páginas: 40

Curso en el que me baso para realizar este análisis: 3º de educación infantil (5-6 años). 



FORMATO 

Es un cuento de tapa dura, que mide 20,5 cm x 23, 5 cm. Pienso que el tamaño del cuento es adecuado para los niños de 5-6 años, tiene un tamaño normal, no es ni muy pequeño ni muy grande si lo comparamos con otros cuentos, lo que hace que los niños de esta edad puedan cogerlo fácilmente, manejarlo, ya que a esta edad tienen  desarrollada la coordinación, la motricidad fina, en este caso utilizan la pinza y pueden pasar las hojas con facilidad. Pueden utilizarlo de manera autónoma, sin tener que estar pendientes de que el adulto lo coja y lo lea. Con esto vamos a conseguir, que el niño al utilizar el libro de forma autónoma, pueda centrarse en pasar las hojas, fijarse en los colores, en los dibujos y dejar que su imaginación fluya. 

Las imágenes, podemos ver que llaman bastante la atención, ya que están compuestas por una gran variedad de colores. En la portada, podemos ver a Elmer, con muchos colores, lo que ya desde el principio va a llamar la atención de los niños, aunque debemos de decir que a esta edad, no son tan importante las ilustraciones como en edades tempranas. Las ilustraciones que contiene el cuento, son llamativas, tiene colores alegres, divertidos,vivos... incluso los animales que aparecen también están pintados de manera que llame la atención del lector. Los dibujos están hechos a un tamaño bastante grande, lo que hace que sea lo primero que impacte cuando vamos pasando las hojas. 

La tipografía, es bastante simple, continuamente es un texto narrado y apenas aparecen diálogos, excepto en algunos momentos, que aparecen diálogos breves. Podemos darnos cuenta, que el texto en las páginas siempre se encuentra apartado, quiero decir, lo que predomina son los dibujos. 
Por otro lado, también aparece alguna onomatopeya, por ejemplo cuando Elmer asusta a sus amigos de la manada pintado de gris, que dice !BUH!, esa onomatopeya está representada de una manera diferente al resto del texto del cuento. Sale mucho más grande, ocupando dos páginas, con colores más oscuros a los del resto de cuento.  

TEMAS

El tema principal de este cuento es la diversidad,el respeto hacia el otro, la aceptación de la diferencia y sobre todo la aceptación de uno mismo, cada uno somos como somos y debemos aceptarnos tal y como somos, tenemos que aprender a vivir tal cual y hemos nacido. Quiero recalcar, que no se trata de una discriminación por parte de terceras personas si no que es el mismo Elmer el que se siente diferente. Como temas secundarios, destacaría la aceptación personal, la confianza y la autoestima, creo que estos tres deben ir juntos porque tienen bastante relación, es decir si tienes confianza en tí mismo, te podrás aceptar y tu autoestima será buena, estos tres conceptos son como una cadena, si cae uno caen todos. 
Otro subtema, sería el tema de la familia, ya que el cuento nos habla de una manada de elefantes, es decir al igual que nosotros tenemos nuestra familia, las manadas de elefantes también son familias con padres, madres e hijos, por lo que si que lo podríamos enfocar a la importancia que es tener una familia y aceptarnos entre todos tal y como somos. 

Debemos saber que progresivamente el niño de cinco años va abandonando el tipo de pensamiento que utilizaba antes y descubriendo las causas de lo que sucede a su alrededor. A esto le ayuda el hecho de estar en contacto con niños de su edad y con los adultos. Se apoya mucho en el lenguaje y gracias a él busca explicaciones a las cosas.

Según Félix López ("Formación de lazos sociales"), cuando un niño realiza un proceso de integración en el grupo social en el que vive, se desarrolla socialmente. El desarrollo social se formará en tres aspectos: autoconocimiento, comprensión de los demás (inferir los pensamientos e intenciones de los demás desde la edad de seis niños) e interconexiones con los demás. Emerge la empatía y se desarrolla la autoestima y la autonomía. 
Si vemos la psicología evolutiva según Piaget, y nos situamos en la segunda etapa que es la preoperacional, en esta edad nos habla del egocentrismo, lo cual hará que vean normal y no les extrañe las cosas que ocurren en el cuento, no les sorprenderá que los protagonistas del cuento, en este caso animales puedan sentir y hablar como pueden hacerlo ellos. 

Por todo esto, veo importante el cuento para niños de 5-6 años,  ya que el tema de la familia y que puedan aceptarse y aceptar tal y como se es, son puntos importantes en su desarrollo. 








ESTRUCTURA

La estructura de este cuento se divide en tres partes: 

Planteamiento: Donde conocemos que hay una gran manada de elefantes, donde todos son del mismo color menos Elmer. Es el más querido por la manada. 

Nudo: Se basa es que Elmer quiere ser como los demás elefantes y no de colores. Esto ocupa toda la parte central del cuento. En este apartado se incluye cuando Elmer atraviesa la selva, donde aparecen varios personajes, que no se especifican pero podemos verlos en las ilustraciones. Elmer se pinta de color elefante y vuelve a la manada.

Desenlace: Elmer vuelve a la manada, pero nadie le reconoce. Llega una gran tormenta y a Elmer se le va el color elefante. Los demás elefantes deciden hacer una fiesta en honor a Elmer, donde el iba de color elefante y los demás diferentes. 

Por lo tanto, la estructura lineal que ha utilizado el autor me parece adecuada para niños de 5-6 años, ya que aunque sea un cuento corto, ocurren muchas cosas y muy sorprendentes, los niños a esta edad ya van teniendo más memoria y razonamiento. El final, cuando los elefantes organizan la fiesta, es algo llamativo e inesperado, porque los niños no se lo esperan, por lo que también lo veo importantes sorprenderles de esa manera al final del cuento. Como he dicho anteriormente, las ilustraciones dan mucho juego y al ser la edad de 5-6 años, ya son capaces de cuando se les cuenta un cuento mantener la atención y seguir el hilo de la historia, por lo que esto va a favorecer que puedan llegar a sentir más con el cuento, que se identifiquen, que imagen, que es lo que verdaderamente se busca. 

PROTAGONISTA


El protagonista de este cuento es Elmer, que lo podemos ver desde un principio en la portada del cuento, ya que hay un gran dibujo de el elefante Elmer, así los niños pueden conocerlo desde un principio y ver que es un elefante con una gran variedad de colores. Las ilustraciones de este personaje nos representan a un elefante feliz, que hace reír a los demás. Pero Elmer no siempre estaba feliz, llegó un día que quería ser como los demás y no sentirse diferente por ser de colores. Elmer es un elefante que todo lo que hace, siente, piensa y dice, puede producir en los niños una identificación, ya que a esta edad, según la psicología evolutiva pueden ver a Elmer como si fuera un niño más que se ríe, juega, se divierte, tiene amigos,  por lo que no les extraña el comportamiento de Elmer, ya que piensan que ellos se comportan igual en muchos momentos. Los niños a esta edad ya están acostumbrados a que les hayan leído cuentos, o hayan visto películas donde los protagonistas tienen las mismas cualidades que ellos. 


LOS DEMÁS PERSONAJES


Los demás personajes podemos hablar principalmente de la manada de elefantes, que aunque aparecen bastante a lo largo del cuento, no cuentan como protagonistas. La manada puede representar el rol de la familia, el niño puede ver que la manada de elefantes donde se encuentra Elmer, es su familia, y la familia es un rol que se desarrolla diariamente en la vida de los niños.
La manada, a parte de poder representar un rol de familia, también puede representar el rol de los amigos, ya que al principio se cuenta como Elmer se ríe, juega, y disfruta mucho con ellos, por lo que también los niños pueden relacionarlo como si la manada fuesen sus amigos del cole.
Por otro lado, los demás personajes que aparecen son los animales de la selva cuando Elmer se va en busca del árbol color elefante, que aunque aparecen de forma breve solo en dos páginas, también pueden llegarse a identificar con un rol. En este caso, es más complicado que el niño reconozca este rol, pero sí que se puede representar como el rol de las personas que rodean al niño. Puede ser familia, maestra... , los cuales siempre se saludan.


VALORES Y CONTRAVALORES


Pienso que en este cuento hay muchos valores positivos, pero difícilmente he podido encontrar algún valor negativo. Uno de los valores y muy importante es aprender a quererse a uno mismo y a aceptarse tal y como es. Por otro lado, se puede decir que por parte de los demás personajes existen valores de aceptación de las diferencias.

Algo importante que podemos nombrar y que es importante en esta edad, es la resolución de conflictos, ya que vemos que Elmer tiene un problema, y en vez de dejarlo apartado busca una solución a ese problema que él tiene que en este caso el ser de colores . También, se puede ver reflejado el valor de la amistad, la que tiene Elmer con su manada.

Con respecto a los contravalores, y el único contravalor que he podido encontrar, es que pueda dar la sensación, que Elmer tiene envidia del resto de elefantes porque ellos son grises y el es de colores. Me atrevería a decir que es una envidia sana, ya que al final se acaba aceptando y queriendo tal como es.

LENGUAJE

El lenguaje de este cuento es un lenguaje sencillo para los receptores de la edad elegida, ya que ya tienen un gran conocimiento de vocabulario y pueden entender todas las palabras o gran parte de ellas. En algunas partes encontramos algún repetición, esto hace que al contarlo, se pueda hacer con ritmo. Por ejemplo, la parte de, Elmer era de colores, elmer era amarillo y naranja y rojo y....
Si nos fijamos, también aparece la función poética, ya que da muchas descripciones que se pueden decir de una manera muy sencilla y esto hace que a los niños les pueda llegar a transmitir humor, siempre que al leerlo la entonación sea la adecuada.

Por otro lado, este cuento contiene en sí mismo una gran variedad de figuras literarias:


  • Onomatopeyas: !BUH! 
  • Sinestesia: "Color elefante" 
  • Repeticiones: Elmer era distinto, Elmer era multicolor, Elmer era....
  • Adjetivación: "Elefantes altos, gordos..."
  • Enumeraciones: "y azul y verde y negro..."
  • Interrogaciones: "¿Quién ha oido nunca hablar de un elefante de colores?". Pensó 
  • Frase hecha: ¡Por todas las trompas! 


CONCLUSIÓN

Después de haber realizado la entrada, sigo pensando que este cuento es adecuado para niños de 5-6 años. Pienso que antes de que el adulto lea el cuento debemos dejar que los niños lo toquen, lo manipulen, pasen las hojas, se fijen en el protagonista, los colores, en otras palabras que se familiaricen con el cuento. Una vez que lo ha manipulado, podremos pasar a la lectura en voz alta, utilizando una buena entonación y haciéndolo llamativo para los niños.

En base a los valores, podemos hablar con los niños de lo importante que es querernos y querer tal y como se es, el tener amigos con los que nos reímos, jugamos y nos divertimos y también a cuando tenemos un problema aprender a buscar la solución.

Quiero concluir esta entrada diciendo y recalcando que Elmer es un cuento extraordinario, como sabemos no es un cuento paraliterario con el que nuestro fin no es enseñarles ni inculcarles nada a través de su lectura, si no que sean ellos los que puedan sacar sus propias conclusiones, pudiéndose identificar con el personaje o con lo que va ocurriendo en la historia y haciendo que puedan reflexionar de una manera más profunda y personal.

Con la literatura buscamos que los niños saquen sus propios aprendizajes, sin que el adulto tenga que intervenir. Y no solo se pueden identificar de manera individual, si no que también después de la lectura puede surgir conversaciones donde se expongan las identificaciones que se han sentido y poder expresarlo. Esto sería muy bueno, ya que a través del cuento se podría trabajar.






ASPECTOS DE EVALUACIÓN 

           Referentes a todas las actividades: 

  • Dominio de los conceptos desarrollados en el bloque y en la asignatura. En esta entrada podemos ver como he explicado la importancia de la lectura, y como he desarrollado los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de la elección de un cuento. 
  • Relación entre la actividad y el tema correspondiente. He relacionado bien la actividad con el tema a tratar, que es saber elegir bien un libro para una edad concreta, siguiendo una serie de puntos. 
  • Relación entre la actividad y su uso en el futuro docente. En los diferentes apartados, he explicado cuál sería la función del docente en el aula 
  • Referencias bibliográficas a la teoría y a la documentación complementaria.  Abajo del todo  podéis ver las páginas referenciadas utilizadas para buscar cierta de la teoría expuesta en el trabajo. 
  • Referencias bibliográficas a otras fuentes fiables relacionadas con el tema.  También están expuestas abajo en el apartado de bibliografía. 
  • Ortografía y redacción. He utilizado una buena ortografía y lo he redactado de manera adecuada. 
  • Estructuración de la actividad. Esta entrada estaba dividida en varias partes, y como podéis ver he podido diferenciar las partes con títulos. 


Aspectos específicos bloque 5: 


  • Elección del libro y argumentación. He realizado la elección del libro y he explicado los motivos de la elección.
  • Análisis literario. He desarrollado los diferentes puntos del análisis del cuento. 
  • Análisis psicoevolutivo. En todos los puntos he explicado según la psicología evolutiva de 5-6 años, porque es adecuado. 
  • Selección de las fuentes que sustentan el análisis psicoevolutivo. En el apartado de abajo podéis ver, las páginas referenciadas donde he buscado el desarrollo psicoevolutivo a esta edad. 

BIBLIOGRAFÍA 


(Indicadores de desarrollo , s.f.)