sábado, 25 de abril de 2020


CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

!!Hola a todos de nuevo!! En la entrada de hoy vamos a poder aprender la importancia de tener un buen rincón de lectura en las aulas, y las opciones que existen cuando ese rincón no está del todo bien y las principales formas de poder hacer literatura con y para los niños. 

INTRODUCCIÓN. 

¿ Cuántas veces nos han contando lo que les gusta a los niños tener un rincón de lectura en clase? En ocasiones, estos rincones no son cómo deberían y los cuentos, no están en  condiciones óptimas. 
Existe una amplísima oferta editorial de literatura infantil para actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado, pero las inversiones económicas para libros que se hacen en los centros no suelen corresponderse con las necesidades del aula: pocos ejemplares, estropeados, anticuados, estereotipados... Ésta, desgraciadamente, es la realidad de muchos colegios y muchas escuelas infantiles. 

¿ Por qué es importante tener un buen rincón de lectura en el aula? 

La lectura favorece el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico de los niños y niñas. Pero también estimula el vínculo entre los miembros de una familia y de su comunidad. La lectura nos permite estimular nuestra imaginación, ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje y mejorar nuestra comprensión del mundo. La lectura no está sólo en los libros; son también las historias, relatos, leyendas, canciones y juegos. Cuando se cuenta una historia se recrea la memoria, comprendemos nuestro entorno, reconocemos el medio en el que vivimos. La lectura es también una forma de comunicación verbal y física. El niño o la niña reconocen objetos, palabras, colores e historias. Pero reconoce, así mismo, a las personas con las que lee o que le leen; establece vínculos emocionales y cognitivos. Investigaciones han demostrado que, desde que nace y hasta los siete años aproximadamente, se producen constantemente cambios significativos en niños y niñas en el desarrollo mental y emocional, base para el desarrollo de su inteligencia y su integración futura. 

 Cuando en las aulas no tenemos un buen rincón de lectura, existen varias soluciones cuando esto ocurre: 

  • Hay quienes optan por pedir que cada niño traiga un libro de su casa, el que más le guste, para compartir con los demás. Sirve para completar el rincón de lectura, pero no para crearlo, ya que, para que haya elección suficiente, deberíamos contar, al menos, con dos libros por cada alumno. Por otra parte, los niños suelen controlar sus libros y recordar, continuamente, quién es el dueño de cuál, pero también se consigue que se sientan partícipes del rincón, que lo vean como suyo.
  • Hay quienes piden dinero para material a los padres y aprovechan para comprar algunos libros.
  • Hay quienes utilizan la biblioteca escolar retirando, cada mes o cada trimestre, libros para utilizar en el aula, o llevando directamente allí a los alumnos.

Como hemos visto, existen varias opciones pero también debemos pensar la importancia que tiene que sean los propios maestros los creen esos cuentos. Crear textos para niños, no es complicado. Hay que tener en cuenta, fundamentalmente, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.

Cuando el maestro crea textos con los niños, se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su “visto bueno” al resultado. La creación, en estos primeros niveles, debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador. Puede trabajarse también la creación en cadena, a partir de estrategias ya clásicas como “El libro viajero” o el “Libro en clase”

Existen varios modos de realizar creaciones literarias. 

CREACIÓN EN PROSA 

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. La prosa está compuesta por varias estrategias muy diversas, muchas de ellas la creó y utilizó Gianni Rodari, estaba a favor de fomentar la creatividad en los niños. 

Este tipo de texto es un recurso educativo y excelente herramienta que estimula el desarrollo emocional, cognitivo y comunicativo del niño, ademas del aprendizaje, el vocabulario y los vínculos afectivos.

Los niños que constantemente son educados con textos en prosa o poesías desarrollan mejores habilidades lingüísticas y tienen una mejor expresión corporal, fomentando también su creatividad, imaginación, comprensión y memoria auditiva.

A continuación, voy a pasar a explicar la estrategia que he cogido, por que la he cogido y la edad que he elegido para llevar a a cabo esta estrategia.

La estrategia que he utilizado para crear un breve cuento en prosa, es la de hipótesis absurda ( creada y utilizada por Gianni Rodari). Es una estrategia que me parece muy curiosa, y divertida ya que le podemos dar vida a objetos que no la tienen. A parte no sólo es una estrategia que puede utilizar la maestra, si no que se puede utilizar con los niños, es decir, que sean ellos los que entre todos vayan creando la historia, eso sí siempre con la ayuda de la maestra. Además, con esto fomentan bastante la imaginación al tener que pensar algo que es imposible que ocurra.


Esta estrategia la utilizaría con niños de 4-5 años, ya que, deben tener una serie de conocimientos para poder inventar la historia y saber que cosas pueden ocurrir y que cosas son imposibles que ocurran, y a parte en esta edad ya tienen un vocabulario bastante amplio. 
Por otro he elegido esta edad, ya que como sabemos cuando elegimos un cuento o lo creamos nosotros, debemos tener en cuenta varios aspectos. En este caso, aunque los niños ya no son tan pequeños, es importante que al crear el cuento lo hagamos con un buen aspecto externo, llamativo para los niños, pero también que su manejabilidad sea cómoda, y no lo hagamos excesivamente grande. 
Las ilustraciones, en niños de 4-5 años ya no se les da tanta importancia. La tipografía, también es importante que la cuidemos, ya que a los niños de esta edad no les interesa tanto las ilustraciones y por eso debemos hacer una tipografía adecuada. 
Respecto a los personajes que aparecen en el cuento, también los debemos cuidar. Si en el cuento aparece un niño, como es este caso, ese niño debe hacer cosas de niño y comportarse como un niño, para que los niños puedan identificarse. 


Mi cuento en prosa inventando es el siguiente:

Se titula: ¿Mi cama me habla?

Dormida estaba, cuando de repente... ¡jajajaja! Brenda empezó a reír, sentía que la cama se movía. No entendía que estaba ocurriendo, sentía cosquillas en la tripa. Pegó un brinco y se bajó de la cama.
Pocos segundos después, escuchó !Hola! y se giró, pero no veía nada. De repente, escucho otra vez... !Hola! !Hola! y se volvió a girar rápidamente pero seguía sin ver nada. Se quedó pensativa, mirando a todos lados cuando una tercera vez Brenda escuchó...!Estoy aquí! se giró todo lo rápido que pudo y vió a su cama con unos bonitos ojos azules como el cielo, una boca pintada de rojo como las fresas y una nariz respingona.

Brenda asustada y creyendo que estaba soñando le dijo a la cama que estaba pasando, porqué podía hablar. La cama sonriente, le dijo que no era ningún sueño, ella podía hablar, pero no lo sabía nadie. Brenda sorprendida por lo que estaba ocurriendo le preguntó, ¿por que no he sabido nada hasta este momento? y la cama le dijo que quería tenerlo en secreto, pero que ya se aburría de no poder hablar con nadie y que como era su compañera de sueños, quería contárselo.

Brenda expresó una sonrisa tímida ante lo que había dicho la cama, y así las dos juntas pasaron una agradable mañana de sonrisas y confesiones. A partir de ese momento se convirtieron en grandes amigas.





CREACIÓN EN VERSO

La poesía es estética, ritmo, creatividad, imaginación, y conocimiento. La poesía no solo entretiene a los niños si no que estimula su desarrollo. Algunas de las ventajas son: 


  • Favorece el desarrollo del lenguaje ya que suele utilizar frases más complejas y elaboradas que los cuentos. 
  • Desarrolla nuevas habilidades comunicativas y potencia la expresión verbal, fundamentalmente a través de las rimas. 
  • Enriquece la asimilación y eso de nuevas palabras que amplían considerablemente el vocabulario infantil. 
  • Permite apreciar la musicalidad y las imágenes del lenguaje con mayor facilidad. 
  • Favorece la comprensión de conceptos cada vez más complejos que estimulan el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. 
  • Estimula el gusto por la lectura, lo que favorece la formación del hábito de leer desde edades tempranas. 
  • Fortalece el vínculo afectivo del niño con sus padres, a la vez que le ayuda a expresar libremente sus emociones. 
  • Fomenta la creatividad, la imaginación, y la comprensión, lo cual es muy importante a la hora de resolver los conflictos que pueden aparecer en la etapa infantil. 
  • Estimula la memoria auditiva y rítmica de los niños, así como la memoria visual. 
  • Promueve la formación de valores estéticos ya que la poesía siempre es una expresión de la cultura y la sociedad en la que el niño se debe insertar



La estrategia que he elegido ha sido la de ¿Cómo te llamas?, me parece una estrategia muy bonita para poder hacer con los niños, ya que creo que pueden sentirse especiales y se puede crear una actividad, en la cual cada día se hace entre todos el acrostico con el nombre de un compañero, y así podemos ver como se ve describe el propio niño y sus compañeros. Una vez que se tengan todos, se pueden pintar y ponerlos por la clase. 


En este caso, la edad sería 5-6 años, debido a que al tener que pensar adjetivos o sustantivos, deben tener un vocabulario lo suficientemente amplio para poder pensar y poder relacionar como son ellos y el objetivo que van a utilizar. 

Ahora mismo, el acróstico lo voy a hacer con mi nombre, pero como he dicho anteriormente, en el aula se haría con el nombre de todos los niños, incluso con el de la maestra, ya que también les haría ilusión. 


      
     Educada


    Leal


     Expresiva

     Negativa

     Atenta





Los cinco adjetivos que he puesto, son adjetivos que definen según yo, mi persona. En el aula, si son los compañeros los que le definen a otro compañero se les puede hacer preguntas, de porque piensan que su compañero es de esa manera. Así, fomentamos también el vocabulario. 


CREACIÓN DRAMÁTICA

El juego dramático es un tipo de juego donde los niños aceptan y asignan papeles y luego actúan según estos. Durante el juego dramático quedan eliminados los límites de la realidad y los niños pueden hacerse pasar por alguien o algo diferente de sí mismos, dramatizando situaciones y acciones diversas en función del papel que han elegido o les ha sido asignado.

Los expertos coinciden en que el juego dramático es una parte integral del desarrollo durante la primera infancia. A través del juego dramático, los niños aprenden una gran variedad de habilidades. De hecho, la Asociación Internacional para la Educación de la Infancia ha declarado que el juego es una parte natural de la infancia que no puede ser sustituida por la interacción del adulto. Esto significa que incluso la instrucción de adultos no puede reemplazar la experiencia valiosa que los niños adquieren a través del juego, el juego dramático en este caso. 

El juego dramático forma parte del proceso de aprendizaje y desarrollo integral del niño, ya que le permite desarrollar habilidades en áreas muy diversas, como el pensamiento abstracto, la alfabetización, las matemáticas o las habilidades sociales, entre otras. Además, durante el juego dramático, los niños tienen la oportunidad de modificar escenas de su propia vida, es decir, pueden reinventar escenas que podrían tener lugar en otras áreas. 

Los niños aprenden acerca de sí mismos y del mundo, trabajan cuestiones que les crea confusión o les dan miedo, desarrollan importantes habilidades de pensamiento de orden social y de mayor complejidad, aprenden a cultivar la inteligencia social y emocional, sintetizan conocimientos y habilidades. 

Para fomentar la dramatización en los niños, los maestros pueden ayudarles a recrear historias, proporcionarles en el aula muñecas y marionetas que les inventen a que ellos mismos vayan teniendo contacto y puedan expresar, explorar, resolver sus propias ideas, pensamientos y sentimientos. También se puede crear en el aula un kit dramático donde se van metiendo diferentes elementos que pueden servir a los niños para alimentar su juego dramático ( muñecos, disfraces, elementos para crear decorados). 

En este caso, antes de crear el diálogo con los personajes, voy a utilizar una estrategia perteneciente a la prosa, pero que también nos sirve para la dramatización que es la de historias mudas. Elijo varias fotos, creo una historia con ellas y finalmente lo convierto en diálogo con los diferentes personajes que aparezcan. Cabe la posibilidad, que esto lo haga sólo la maestra, pero pienso que es más enriquecedor que participen los niños en la creación de la historia, por lo que la edad a la que va dirigido es 5-6 años, ya que pienso que aunque se tenga la ayuda de la maestra, crear una historia no es cosa fácil y los niños deben estar bastante avanzados en el vocabulario.

Debemos pensar que una dramatización también conlleva pensar un escenario donde se va a realizar, crear vestuario, decorado...por lo que el maestro, debe organizar a la clase en grupos para que cada uno pueda ir haciendo una parte.

Una vez que se tenga todo listo, llegará la hora de la representación, la maestra debe saber que el número de niños que hay en un aula no es acorde para la historia que se ha creado, ya que es una historia corta y con pocos personajes, por lo que lo que se hará es buscar la manera de que todos puedan actuar de manera natural y conseguir que la dramatización tenga coherencia. Para ello, lo más sencillo sería crear pequeños grupos para actuar.

La historia que voy a crear en este caso, va a ser breve, pero puede ser más larga o más corta y también se pueden añadir más personajes y elementos.

Las imágenes que he elegido para crear la historia son las siguientes:

         







     






















La historia se lleva a cabo en la época de navidad, y se basa en que Pablo estaba en su habitación jugando con el castillo de cartón. Su madre estaba en el salón limpiando con la escoba y su abuela en una mecedora cosiendo. De repente a Pablo se le ocurrió, que como estaban en la época de navidad, y a su madre y a su abuela les encantaba, decidió regalarles algo. Pensó y pensó en que podía regalarles y se le ocurrió hacer el mismo un instrumento musical de navidad. Creó la pandereta, y cuando la tuvo hecha se la dió. 

Esta es un poco el resumen de la historia, ahora esto, lo voy a convertir en un diálogo entre los personajes y con narrador. 


Narrador: Era una fría tarde de Diciembre. Pablo se encontraba en su habitación jugando con su gran castillo de cartón. 

Pablo: ¡Abrid las puertas del castillo, me persiguen! (Decía Pablo concentrado en su juego)

Narrador: Mientras en el salón su madre limpiando con la escoba. 

Mamá: !De verdad! Como le gusta a Pablo dejar las cosas por medio. 

Narrador: Al lado suya se encontraba su abuela Rosa, tejiendo una bonita bufanda. 

Abuela: Que bonita me está quedando, creo que se la regalaré a Pablo. 

Narrador: Mientras a Pablo en su habitación se le estaba ocurriendo algo. 

Pablo: Creo que voy a hacer algo para regalarles a mamá y a la abuela... pero ¿el que?

Narrador: Pablo pensó y pensó hasta que... 

Pablo: !Claro! Como no se me había ocurrido antes, voy a hacerles un instrumento musical, ya que estamos en navidad. Creo que haré una pandereta. 

Narrador: Pablo se puso manos a la obra y después de un rato la terminó. De repente escuchó que su madre le decía. 

Mamá: ¡Pablo! vamos a cenar, ven a poner la mesa.

Narrador: Pablo salió corriendo de la habitación y con la pandereta escondiendola como pudo llegó al salón. 

Narrador: Los tres se dispusieron a cenar y la madre le dijo a pablo. 

Mamá: Pablo,¿que tienes ahí?

Abuela: ¿ Es para nosotras?

Narrador: Pablo, vergonzoso porque le habían pillado antes de tiempo, lo sacó y con una gran sonrisa se lo dió y les dijo. 

Pablo: Es una pandereta, os la he hecho yo. Así podemos cantar canciones y la podemos tocar. 

Abuela: Muchas gracias Pablo, me encanta

Mamá: Me encanta, gracias. 

Narrador: Los tres contentos y felices, terminaron la cena y cantaron villancicos tocando la pandereta. 


CREACIÓN DEL LIBRO


El texto que he elegido de los tres para hacerlo en formato libro es el texto en prosa, ya que creo que es el más sencillo. 
En este caso, los materiales que voy a utilizar son bastante simples, ya que como sabéis nos encontramos en una situación que tampoco podemos comprar material, por lo que lo voy a realizar con materiales que vaya encontrando por casa. 
En clase, se podría hacer de otra manera, ya que podríamos hacerlo con más materiales, más llamativos para ellos, incluso se podría hacer un libro sensorial, con diferentes texturas, pero en este caso, yo no tengo material para hacer eso, por lo que al hacerlo en casa va a ser bastante sencillo. 
En el aula, el libro lo podríamos ir creando entre todos, haciendo que los niños fuesen partícipes, y cuando hayamos terminado el libro, lo colocaremos en el rincón de lectura, para que puedan ser accesible a los niños. 

La edad del libro, es la de 4-5 años, ya que es la misma que puse para el texto de prosa. En este caso, aunque el texto ya está creado, y lo que hay que crear es el libro, se podría realizar con niños más pequeños, teniendo siempre cuidado con los materiales que les vayamos a dar. 















ANALISIS DE EVALUACION




Aspectos comunes a todas las actividades: 


  • Dominio de los conceptos desarrollados en el bloque y en la asignatura. En esta entrada podemos ver como he explicado la importancia de tener un rincón de lectura en las aulas y las formas de poder hacer literatura con y para niños ( verso, prosa, dramatización). 
  • Relación entre la actividad y el tema correspondiente. He relacionado bien la actividad con el tema a tratar, que son la prosa, el verso y la dramatización. 
  • Relación entre la actividad y su uso en el futuro docente. En los tres textos, he explicado que podría realizar la maestra en el aula. 
  • Referencias bibliográficas a la teoría y a la documentación complementaria. Abajo del todo  podéis ver las páginas referenciadas utilizadas para buscar cierta de la teoría expuesta en el trabajo. 
  • Referencias bibliográficas a otras fuentes fiables relacionadas con el tema. También están expuestas abajo en el apartado de bibliografía. 
  • Ortografía y redacción. He utilizado una buena ortografía y lo he redactado de manera adecuada. 
  • Estructuración de la actividad. Esta entrada estaba dividida en varias partes, y como podéis ver he podido diferenciar las partes con títulos. 


Aspectos específicos bloque 4: 


  • Creación en prosa y relación con la edad. Es el primer texto que he creado, he explicado en qué consiste la prosa, sus beneficios, y después he elegido la edad adecuada para el texto. 
  • Creación en verso y relación con la edad. He explicado en que consiste en verso, sus beneficios y después he elegido la edad para la estrategia que he elegido ( acróstico)
  • Creación dramática y relación con la edad. He explicado en qué consiste la dramatizacion, sus beneficios y despues he elegido la edad referente a la estrategia que he elegido la cual pertenece a la prosa, que es la de historias mudas.
  • Creación del libro y relación con la edad. He creado el libro, he subido las imágenes de sus distintas páginas, y la edad es la misma ya que el texto es el mismo, y es lo que más importa a la edad de 4-5 años. 


CONCLUSIÓN 

Me gustaría concluir esta entrada diciendo, que a través de este trabajo he podido darme cuenta la importancia que tiene tanto la prosa, el verso y la dramatización para los niños, tienen un montón de beneficios, pero desgraciadamente creo que no se trabaja en las aulas tanto como se debería trabajar. Pienso que son métodos muy divertidos, que a los niños les encanta y se pueden hacer actividades muy chulas donde los niños pueden aprender infinidad de cosas. 

Cuando hablamos de educación infantil, un elemento que no puede faltar son los cuentos, toda clase de cuentos, poemas etc. por eso debemos fomentarlo más en los niños. 

Referente a las tres creaciones que he realizado, me han encantado. Creo que de las actividades que llevamos, es la que más me ha gustado hacer, pero también la que más me ha costado, por que como digo, escribir historias no es tarea sencilla, pero solo he tenido que dejar que mi imaginación fluyese un poco para conseguirlo. 

Por último,si que me gustaría decir que al elegir las estrategias me ha costado un montón,porque me encantaban todas y todas me parecían super interesantes y bonitas. A parte, aunque algunas sí que las conocía, he podido descubrir muchísimas que no conocía y me han encantado. 



BIBLIOGRAFÍA




 (LITERATURASM.COM, s.f.)

(Repositorio Dspace, 2015)

(Delgado, 2015)









6 comentarios:

  1. Hola compañero/a después de leer la entrada de tu blog, me ha parecido que has sabido exponer muy bien los contenidos que se pedían para este bloque. Lo único que veo que tienes que cambiar es fijarte en las fotos, ya que a mi no me aparecen algunas de ellas, sobre todo en el apartado de creación dramática y también la creación del libro.
    Por lo demás la entrada esta muy bien y te felicito por tu trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Hola Laura! Muchas gracias por tu aportación, y respecto a lo de las fotos es que no se como puedo hacer para que aparezcan, ya que a mi si me aparecen todas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañera,
    Creo que la entrada está muy completa, pero que la información deberías de ponerla con tus propias palabras.
    A mí tampoco me aparecen las fotografías de la creación del libro, por lo que es complicado imaginar en qué consiste la actividad ya que tampoco adjuntas una explicación en la entrada del blog.
    Por lo demás ¡buen trabajo!
    María.

    ResponderEliminar
  4. Perfecto, Elena. Veo que, al final, has sabido subir las fotos :)

    ResponderEliminar