lunes, 25 de mayo de 2020



Introducción: 
Bienvenidos a nuestro último bloque de esta asignatura de literatura infantil, donde vamos a crear un rincón de lectura para nuestros futuros alumnos en donde vamos a escoger un lugar luminoso y diáfano para poder hacer las actividades programadas y de forma libre, con unos materiales adecuados a su edad y un mobiliario alegre y con una altura adecuada para que puedan coger los libros que ellos quieran. Lo realizaremos con materiales reciclados para que se gaste lo menos posible y aprovechar las cosas que no utilizamos para poder dar un nuevo uso.
Primero de todo tendremos que informarnos cuales son los aspectos a tener en cuenta a la hora de organizar el espacio, planificación, la clase de libros que queremos tener, como lo queremos diseñar, etc.
Lo hemos realizado.
Elena Ramírez Carrillo.
Laia Cantó Moliner.
A continuación, vamos a responder porque es importante tener una biblioteca en un aula.
¿Por qué necesitamos una biblioteca dentro del aula? 

Es importante tener un espacio donde el libro es el protagonista y lleva al niño a un mundo mágico lleno de imágenes y palabras. Una biblioteca debe ser un espacio grande y diáfano donde todos los niños se pueden sentarse en el suelo para observar las imágenes del cuento o intentar leer los cuentos. Donde pueden ampliar sus conocimientos y pueden aprender nuevos contenidos que enriquecerá su desarrollo cognitivo.
Y como futuras maestras tenemos que fomentar ese interés de poder acercar a los niños sin tener que obligar a nadie a leer.
Y en este apartado lo vamos a explicar.
La lectura de los libros es una parte fundamental de toda la educación infantil donde los niños pueden escoger un cuento y transportarlo a través de las imágenes y las palabras a un mundo mágico. 

La biblioteca es un espacio grande y diáfano donde todos los niños se pueden sentar en el suelo para observar las imágenes del cuento o intentar leer los cuentos y aparte pueden ampliar sus conocimientos y pueden aprender nuevos contenidos que enriquecerán su desarrollo cognitivo. 

Nosotras como futuras maestras de educación infantil tenemos la misión de poder crear un espacio atractivo que invite a todos los alumnos de la clase a poder entrar y disfrutar de la lectura de los libros que disponen en el aula. 

Primero tendremos en cuenta que clase de libros les interesa a estas edades, como queremos organizarlo, qué aspectos queremos trabajar. Si los alumnos traen libros desde sus casas les diremos a los padres que pongan el nombre del alumno para que no haya confusiones a la hora de devolver los libros a sus dueños. 

Una actividad que lleva a que los niños a que creen sus propios libros, es la creación literaria, ya que es una actividad que se puede hacer conjuntamente con toda la clase y la profesora ayudará a sus alumnos a poder crear un libro lleno de imaginación y libertad.



1.Situación en el aula

Nombre del colegio: Las encinas.

Curso: 2º curso de infantil. (5-6 años)

Como podéis ver en el plano, el rincón de lectura se encuentra en una esquina, lo que hace que sea un lugar más acogedor, y también está cerca de una ventana para que así de más sensación de luminosidad. 
Al lado del rincón de lectura, se encuentra el proyector ya que así cuando se hagan actividades como hemos dicho antes referentes al proyector, está al lado del rincón de lectura porque, aunque se haga de otra manera, referencian a que siempre que se vaya a leer un cuento ya sea de la forma que sea, ese es el sitio. 

Como hemos dicho arriba, esta clase sería para niños de 5-6 años, por lo que todo lo que puedan utilizar estará a su altura, para que puedan llegar a la perfección, excepto la zona de la mesa de la profesora que estará un poco más alta. 

Pensamos que la colocación del rincón de lectura es la correcta, porque está apartada en una esquina, lo que como he dicho antes va a hacer que los niños se sientan más acogidos, que si por ejemplo lo ponemos en mitad de la clase. 

En esta aula, hay 18 niños, 11 niñas y 7 niños. Hemos elegido esta edad, porque a los 5 años les empieza a surgir el interés por la lectura; y como en todas las aulas, cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, hay niños que saben leer mejor y otros que les cuesta más, por lo que es de vital importancia motivarlos en la lectura utilizando este rincón. 






2.Espacios: Elección y decoración.

A continuación, daremos paso a la decoración de nuestro rincón de lectura, está basado en “el bosque” porque pensamos que es un lugar donde puede pasar muchas cosas mágicas y donde los niños pueden centrarse en un mundo de imaginación y de libertad creativa. Lo simbolizaremos a través de un árbol grande que ocupara la mitad de una pared de clase donde pondremos estanterías a la medida de los alumnos para que no necesiten ayuda a la hora de escoger algún libro.
Creemos que es una idea original porque podremos añadir elementos como por ejemplo los animales o las plantas que nos encontramos en un bosque y eso nos da un margen de juego y de trabajo.
Queremos que los libros estén distribuidos en diferentes secciones porque así no llegan a chocar entre ellos como hemos dicho habrá estanterías en el árbol y también una estantería de colores para que sea alegre y puedan caber muchos más libros y no se concentre todo en un solo lugar.
También habrá una alfombra que será de color verde para poder representar la hierba que nos encontramos en el bosque y además habrá cojines en el suelo donde los niños se podrán sentar cómodamente con su libro de lectura. 
El árbol estará decorado por los propios niños ya que así sentirán que es parte de ellos, las hojas están decoradas con las manos de los alumnos con diferentes colores para que sea algo diferente que los árboles originales. Las paredes estarán decoradas con colores alegres como por ejemplo el azul para poder representar el cielo y el blanco las nubes para que los niños vean que algunas cosas se asemejan a la realidad.
Además, los propios niños podrán dibujar animales o plantas para que formen parte de su rincón de lectura.
El rincón se llamará “El árbol de la fantasía” para que todo el mundo pueda encontrar su mundo de creatividad y libertad donde los niños podrán sumergirse con sus libros lleno de aventuras. 
















3. Selección y gestión fondos.

En nuestra aula del segundo ciclo de educación infantil va a tener 18 alumnos y nuestro rincón estará compuesto por 30 libros así tendrán un gran margen de libros. Los viernes se realizaría una lectura colectiva todos juntos, ya que al ser final de semana pueden estar más cansados; pero también si lo desean pueden hacerlo por su cuenta.
Por lo que hace referencia a los que traigan libros desde su casa, les diremos a las familias que pongan el nombre del alumno en el libro para que al final de curso se pueda devolver a su dueño.
Durante el curso se les recordara a los alumnos que tengan cuidado con los libros para que no se rompan.
A partir de los cuatro años hasta los siete según Piaget entran en la etapa de (Subperíodo intuitivo) es cuando va desarrollando la capacidad de representación.  Les gusta el dibujo, el juego simbólico, la dramatización. Es el momento de trabajar la lectura de la imagen, descubrir las figuras dominantes, los colores, localizar los objetos, e ir descubriendo las conexiones entre los dibujos, y entre éstos y el texto que los acompañan.
Además, a estas edades en cuando les entran el mundo fantasía, donde encontramos en los cuentos de hadas, brujas, los personajes fantásticos. También les gustan los cuentos con animales.
En nuestro rincón de lectura ofreceremos variedades de libros que ofrecerá donde los niños podrán descubrir distintos tipos.
-      Libros de autor: (literario): 60% estará compuesto por libros de autor donde tendrán diversas variedades donde observar.
-      Libros que pertenece a los niños: A lo largo del curso los niños traerán un libro de casa.  Serán el 10%. Y la maestra supervisara si el libro es correcto o no
-      Creados por ellos mismos. Los libros creados por ellos serán del 20%
-      Libros en inglés: Donde los niños tendrán 10% en inglés donde se fomentarán el bilingüismo.
A continuación, vamos a poner algunos libros que vamos a tener en nuestro rincón de lectura.


Elmer.
Autor: David Mckee







A que sabe la luna

Autor: Michael Grejneic












Adivina cuanto te quiero
Autor: Sam Mc Bratney









El Pez arcoíris
Autor: Marcus Pfister



Te quiero casi siempre.
Autor: Anna Llenas.















Las Jirafas no pueden bailar.                  

Autor: Giles Andreae y Guy Parker- Ress














Perdido y encontrado.
Autor: Oliver Jeffers.















El Grúfalo.

Autor: Julia Donaldon. Según nuestras investigaciones es mejor la versión inglesa, ya que las rimas son mas divertidas.
















Donde viven los monstruos.

Autor: Maurice Sendack.



Enamorados.

Autor: Rebecca Dautremeri.



Amelia quiere un perro.

Autor: Tim Bowley.












Por cuatro esquinitas de nada.
Autor: Jérôme Ruillier.
















La casa de la mosca fosca.
Autora: Eva Mejuto














Orejas de mariposa.
Autora: Luisa Aguilar.










Estos son algunos ejemplos de libros que tendremos en ingles: 



The gruffalo.
Autora: Julia Donaldon.






Charlie the chicken.
Autor: Nick Denchielfd.




Where’s spot?.
Autor: Eric Hill.




















4. Organización y gestión
Para poder fomentar a los niños a poder leer libros en el rincón de lectura, les proporcionaremos un carnet del lector donde tendrán que traer una foto de ellos mismos o también pueden pintarse a ellos mismos.
Es una manera de poder fomentar la motivación de poder escoger un libro.


Una vez dado los carnets a los niños, podrán coger un libro y llevárselo a casa para poder leerlo en familia, pero antes de llevárselo se registra en este documento para mantener un orden de libros y cuando tendrán que devolver el libro.












Además, una vez leído su libro cada uno de los niños obtendrán su carpeta de lectura decorada por ellos mismos para que sea especial para ellos, lo plastificaremos con un forro transparente para que no se rompa. Les daremos unos cupones que tendrán diferentes dibujos como, por ejemplo; Animales, libros, arboles, plantas…, para que este relacionado con el tema del rincón de la lectura.

 














5. Dinamización y animación

En este apartado, vamos a poder explicar que, para crear una animación a la lectura a través de la biblioteca, es importante saber que debemos llevar a cabo unas estrategias. 

Los objetivos del acercamiento afectivo e intelectual al libro repercuten en la profundización efectiva en el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva. A partir de ellos se pretende conseguir el auténtico placer de la lectura. La primera condición en el desarrollo de las estrategias propias de la animación a la lectura es la preparación y el entusiasmo del animador. 

Su conocimiento de la realidad de los participantes en cada actividad o sesión, le permitirá adecuar los recursos específicos a sus necesidades concretas y escoger la vía más eficaz para los objetivos propuestos y el ambiente más propicio para el encuentro con el libro. Necesita al mismo tiempo una capacitación para contribuir con eficacia al aprendizaje lector y un conocimiento de las obras literarias susceptibles de la aplicación de una determinada estrategia. Si gracias a las programaciones en los centros escolares y en las bibliotecas, se produce en el niño un acercamiento a los libros en general, ya podemos decir que la animación ha cumplido su papel. Animar al niño a leer es dar vida al libro, soñar su historia, traspasar su portada, encariñarse con sus personajes, identificarse con sus acciones. Adentrarse en un libro con placer lector supone vivir otras vidas por medio de sus páginas, traspasar el espejo de Alicia y visitar con ella el País de las Maravillas. El libro sugiere mundos, deja espacio para la fantasía. Los objetivos de la animación son: que el niño no-lector, o poco lector, descubra el libro; ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa; desarrollar en él el placer de leer; ayudarle a descubrir la diversidad de los libros. 


Debemos tener claro, que la animación es muy progresiva, es decir, el animador que actúe en un centro deberá fijarse unos objetivos concretos más próximos a las carencias que presenten los niños con los que va a ejercer su función de animador que los objetivos generales que propone el Currículo. Sus objetivos propios serán los que él deberá tener en cuenta a la hora de determinar el número de animaciones que va a realizar, las estrategias que va a elegir y los libros que va a emplear. 

La animación a la lectura pretende educar. Si el niño sabe leer, en cualquier momento de su vida adulta podrá encontrar en los libros la información y los conocimientos necesarios para cualquier situación en que se encuentre, incluida la actualización de su trabajo profesional. para ello hay que entender lo que se lee, hay que saber interpretar el pensamiento de un autor y poder seleccionar los libros que se ofertan. 


El mejor aliciente para conquistar a los participantes es hacer las animaciones agradables, orientadoras, prácticas y cordiales; el animador ha de conocer e inventar numerosas estrategias; las animaciones han de tener carácter lúdico, diferenciarlas de lo que es materia de clase y alejarlas de todo aire didáctico; no hay que pedir a los niños que realicen ningún trabajo a partir de la animación; y, en lo posible, la asistencia a la animación será voluntaria. No hay que perder de vista que animar a leer es enseñar a leer un libro con agrado.

Como hemos dicho al principio, vemos importante resaltar algunas de las estrategias que puede utilizar el animador para fomentar la motivación por la lectura. 

Algunas son: 

  • - PELÍCULA INTERIOR: Leer el cuento con los ojos cerrados y música de fondo. Los niños se dejarán llevar por la imaginación y se permitirá que se disparen las expresiones. Al final se les pregunta cómo son las escenas que se han imaginado: los paisajes, los rostros y vestidos de los personajes... 


  • ¡TE EQUIVOCAS!: Leer por segunda vez (o tercera o cuarta, dependiendo de la edad de los niños) un cuento con múltiples equivocaciones. Los niños tendrán que descubrirlas 

  • - GESTICULAR SOBRE LO NARRADO: El maestro va contando una historia y los niños han de gesticular según sean las emociones que ésta les transmite. 


  • - LECTURA ICÓNICA: " Lectura" de pinturas, gestos, viñetas, onomatopeyas visuales..., con la mediación del adulto. Pueden ser de un sólo dibujo y, posteriormente, secuenciadas y creando una historia que se deberá interpretar y razonar

Estas son algunas de las estrategias menos conocidas, pero también existen otras que son más habituales como, por ejemplo, la utilización de un proyector, el cual da mucho juego porque pueden hacerse varias cosas con el (diapositivas con imágenes, plasmarlo en el techo, hacer un teatro de sombras). Otra estrategia es que las familias puedan ir a contar cuentos, a los niños les encanta conocer a los papás de sus amigos, por lo que se puede realizar una actividad, en la que un día concreto de cada semana vaya un papá, una mamá o los dos a contar un cuento a los niños. Por último, un recurso muy conocido y que suele utilizarse mucho es el uso de marionetas, las cuales pueden dejarse también en el rincón de lectura al alcance de los niños para que puedan cogerlos y crear ellos sus propias historias fomentando así su imaginación. 


6. Conclusión


Una vez que hemos terminado este bloque, hemos podido aprender que el tener un buen rincón de lectura, tiene una gran importancia, y pensamos que no está tan valorado como se debería en las aulas que existen actualmente, ya que muchas no tienen. 

Es un recurso fundamental para poder motivar a los niños hacia la lectura, y que lo vean como algo divertido y enriquecedor para ellos. Por último, hemos aprendido que el maestro tiene un gran papel en esto, ya que es él o ella quien debe tener una actitud de interés hacia la lectura, y conocer todos sus beneficios, pero sobre todo debe saber cómo hacer para conseguir la animación a la lectura de los niños. 

7. Webgrafías.

Apuntes de Irune Labajo.

8. Evaluación general. 

1- Dominio de los conceptos desarrollados en el bloque en la asignatura.  En esta entrada podemos ver como hemos explicado la importancia de tener un buen rincón de lectura, y como hemos desarrollado los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de crear uno en nuestra aula.
2- Relación entre la actividad y el tema correspondiente. Hemos relacionado bien la actividad con el tema a tratar, que es saber crear un buen rincón de lectura y las estrategias que se deben utilizar para la animación a la lectura.
3-Relación entre la actividad y su uso en el futuro docente. En los apartados, hemos explicado cuál sería la función del docente en el aula 
4- Referencias bibliográficas y la documentación complementaria. Abajo del todo podéis ver las páginas referenciadas utilizadas para buscar ciertos aspectos expuestos en el trabajo. 
5- Ortografía y redacción. Hemos utilizado una buena ortografía y lo he redactado de manera adecuada. 

6- Estructura de la actividad. Esta entrada estaba dividida en varias partes, y como podéis ver he podido diferenciar las partes con títulos. 



9. Evaluación del bloque 5. 

1- Situación en el aula y diseño. Hemos realizado el plano y hemos explicado donde se encuentra el rincón de lectura, porque lo hemos hecho así y hemos explicado también cuántos niños hay en el aula, y de qué edad. 

2-Argumentación sobre contenido y fondos. Se realizado una lista de algunos libros que expondremos en el rincón de lectura. Donde tendremos en cuenta la edad en la cual que se está dirigiendo y sus contenidos. Hemos tenido en cuenta que los libros se han variados. 


3-Organización y gestión dinamización. Hemos redactado como vamos a gestionar los libros para poder tener un cierto orden con el préstamo de libros.

4- Dinamización y animación. Hemos explicado, los objetivos de la animación, como debe realizarse y algunas estrategias que pueden utilizarse.