sábado, 9 de mayo de 2020

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO CORREGIDO.


BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

Cuento: EL PATITO FEO

Hola a todos de nuevo! En esta entrada voy a explicar más detalladamente la actividad del video, y también hablaremos de la importancia de la literatura, y de los tipos de transmisión literaria. 

INTRODUCCIÓN.


A los más pequeños les encanta que les cuenten cuentos. Sin embargo, no ha de caerse en el error de suponer que la narración tiene como únicos destinatarios a los prelectores, por el solo hecho que ellos no saben aún leer. No es una técnica exclusivamente limitada a la escuela infantil. Por el contrario. Correctamente llevada a cabo, la narración es, por lo general, una cautivante experiencia para todas las edades. 

De todos modos, cierto es que la iniciación a la literatura se produce siempre por esta vía y que, tal como ayudamos a los niños a descubrir el mundo, debemos ayudarlos a descubrir también el placer de escuchar cuentos. La innata predisposición infantil en este sentido se encuentra amenazada en nuestra época debido al casi permanente contacto que los niños tienen, desde su más temprana edad, con ciertos medios de comunicación de masas, entre los cuales destacamos con preponderancia la televisión. Instalada en muchos hogares como una especie de niñera mecánica a la que basta apretar unos botones para que seduzca a los pequeños con su magnetismo de imagen y sonido. A la televisión se le ha delegado la misión de acompañarlos y entretenerlos para lograr de este modo, algo muy difícil dada la índole naturalmente inquieta de los pequeños receptores: que permanezcan inmóviles, en un estado semi hipnótico, permitiendo así al resto de la familia atender a sus intereses con la certeza de que los chicos no han de perturbarlos durante un buen rato. 

Reconocemos además que no es sencillo crear el clima propicio para narrarles o leerles en voz alta un cuento. Además, los niños no se convierten automáticamente en buenos oyentes. Es breve el tiempo de atención que pueden prestar, pero debemos considerar que tampoco es largo el que le requieren los programas de televisión, interrumpidos constantemente por los avisos comerciales. 

No obstante, este tiempo de atención puede prolongarse debido a que se apela a otros recursos para mantener despierto el interés, como por ejemplo la difusión casi continua de música, mucha acción física, etc. En el momento en que ingresan en el colegio, la mayoría de los niños necesita aprender a escuchar la palabra hablada, la voz desnuda de quien intente narrarles un cuento sin la asistencia de ninguno de los recursos antes citados.

"La hora del cuento" es un término muy extendido para referirse al momento de transmitir literatura a los niños. Dependiendo del colegio o la escuela infantil, se introduce dentro del historial académico. La hora del cuento no puede compatibilizarse con los rincones, es decir, no puede hacerse separado en grupos, por turnos ni tiempos, es una hora para todos y que hace referencia al momento de contar historias a todos los niños del aula. 

Es un momento para trabajar en el aula con los cuentos y para despertar el interés de los niños por los libros y la lectura. Sin embargo, la hora del cuento, no consiste sólo en la lectura de cuentos en voz alta. En este tema, vamos a hablar de cómo se debe interactuar con los niños antes, durante y después del cuento, además de los tipos de transmisión de la lectura y como llevar a cabo cada una. Vamos a estudiar el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura. 

Cuando narramos o hacemos una lectura de textos literarios a niños pequeños, debemos de tener varios aspectos muy importantes en cuenta. 

  • Habilidad para seleccionar y presentar los textos oralmente. 
  • Capacidad para crear el clima adecuado. 
  • No utilizar la hora del cuento para "enseñar". 
  • La interactuación es un método imprescindible, ya que así les introducimos en la historia, mantenemos su atención comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o determinada acción, asentamos el vocabulario...
  • Realizar preguntas a los niños, pero sin pretender la memorización de detalles irrelevantes que el receptor desecha en aras de la comprensión global. Interesa que se fijen en los personajes principales, en las líneas básicas del argumento y en la enseñanza subyacente.

FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA.

- Cuentacuentos: Tratan de contar una historia sin apoyo de libros, es decir sin apoyo visual ( imágenes), pero en algunos casos se utilizan marionetas. En ocasiones, uno mismo puede convertirse en un personaje. La función que tienen los cuentacuentos es imaginar el contenido, favorece mucho la imaginación y la creatividad, ya que por medio de palabras se pueden transmitir historias y así conseguir que la imaginación de los niños fluya.  La mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación. En los cuentacuentos, es importante tener en cuenta: la expresividad, el volumen de voz, realizar pausas misteriosas para producir intriga, realizar onomatopeyas, tener diálogo con el público, utilizar una buena fórmula para empezar y terminar la historia... 

-Narración con libro: La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos... Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores. Lo principal es que no debe haber diálogo, si no solamente narración. El apoyo en imágenes mejora la atención de los niños y les ayuda a recordar la historia. 

-Lectura: Significa ( lo que su popio nombre indica) leer.  Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No olvidemos que los niños sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia. Pensemos, por otra parte, que éste es un importante contacto con la lectura, por tanto, tenemos que servir de ejemplo y leer como leeríamos a un adulto, es decir, sin cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones (sobre todo las de las oraciones interrogativas). Puede pensarse que la comprensión se reduce si no se utilizan estos recursos, pero no es cierto. La comprensión depende del texto, que debe estar bien elegido y oralizarse como se habla, sin sobreactuaciones.

Concepto de Literatura Infantil y Juvenil - PORTFOLIO DE LENGUA Y ...


ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
 
Si habéis visto mi video, habréis podido visualizar que la estrategia que elegí fue la de narración con libro. Cometí un error ya que al haber considerado el cuento del patito feo como un cuento folclórico, lo tendría que haber contado y no leído. No tendría que haber usado imágenes, en este caso realicé una presentación con diferentes fotos, por lo que tendría que haber hecho es utilizar elementos simbólicos que consigan centrar a los niños en la historia y fomentar su curiosidad. Hacer que puedan imaginar las diferentes situaciones que se dan en el cuento, los personajes, los lugares...

Por lo que, la técnica adecuada que tendría que haber hecho habría sido el cuentacuentos, usando la traducción de la historia tal y como la escribió Andersen y no una versión simplificada no fiable, que es lo que verdaderamente realicé. Al realizarlo con un cuentacuentos, tenemos muchas opciones de poder hacerlo, ya que podríamos utilizar marionetas o incluso nosotros mismos disfrazarnos, y así podremos conseguir que los niños vayan generando en su mente imágenes a lo largo que se les va contando la historia. 

ELECCIÓN DE EDAD Y POR QUÉ. 
 
La edad que he elegido ha sido la de 4 años, ya que a esta edad ya entienden y saben diferenciar el concepto de igual y diferente. A esta edad se encuentran en la etapa preoperacional según Piaget, y ya los niños son capaces de formar imágenes mentales que les llevan a desarrollar su lenguaje oral y escrito, por lo que esto es muy importante ya que al utilizar el cuentacuentos, lo que queremos es que a través de las palabras y algún elemento simbólico, los niños puedan ir formando sus imágenes en la mente para después poder expresarlas. Por otro lado, exploran relaciones entre ideas, usando palabras como "si" y "cuando" para expresarlas. También, comienzan a pensar en lo lógico, lo que significa darse cuenta de los "cómo" y de las consecuencias, por ejemplo en esta historia se puede ver que como patito era feo, ese es el como, la consecuencia es que su mama no le quería. 

LIBRO DE CUENTO COLECCIÓN MINICLÁSICOS, Escool


PREPARACIÓN 

 
Aunque lo que vaya a contar a continuación, sería un error ya que ni elegí la historia adecuada ni la estrategia correcta, pero como tengo que basarme en el video que realicé, debo de explicarlo. Una vez que decidí la historia  y de qué manera lo iba a contar ( repito que cometí el error de leerlo, cuando lo debería de haber contado con mis palabras y lo tenía que haber realizado con la técnica de cuentacuentos utilizando algún elemento simbólico)  , estuve buscando muchas historias del patito feo y me decidí por lo de Andersen, pero también me equivoqué porque es una versión simplificada, no fiable y tendría que haber utilizado la historia original escrita por Andersen. 

Una vez que tenía la historia y la estrategia, me dispuse a realizar la presentación poniéndola lo más llamativa posible, para fomentar la atención de los niños. Terminada la presentación, solo me faltaba ensayar y es lo que hice, primero interiorice la historia, aunque estaba escrita en la presentación, pero me la leí varias veces para no estar leyendo todo el rato y en algunos momentos mirar al "público". 
Una vez que me leí la historia, empecé a ensayar, al principio me costó mucho ya que todo tipo de presentaciones me cuestan mucho y me pongo muy nerviosa incluso en los ensayos, pero respiré hondo y me dispuse a ello una vez más. En el ensayo, cuidé mucho el entonar en las partes necesarias, en gesticular y realizar pausas. Después de ensayar varias veces, me dispuse a grabar, al principio fue un desastre, ya que me trababa, me equivocaba..., o no me convencía el video, y así varias veces hasta que conseguí el definitivo y el que todos habéis visto.



CREACIÓN


Para realizar esta lectura, ( tenía que haberlo contado con mis palabras, no leído) tuve en cuenta varios aspectos que os paso a detallar a continuación. 
  • Lo primero de todo fue buscar el mejor lugar donde poder grabar, me decidí por mi habitación pero me costó bastante encontrar el lugar adecuado donde saliese bien el ordenador y sobre todo en la primera imagen que sale el título del cuento, que se viese bien y no a la inversa. Intenté que hubiese buena luz, pero en ocasiones sale un poco oscuro el vídeo ya que el sol iba y venía. 
  • Antes de empezar el cuento, comenté que pienso que es importante que cuando se va a contar ( pero en realidad lo leí) , es importante utilizar algún recurso que los niños relacionen ese recurso con que se va a contar un cuento. En mi caso, dije que utilizaría la canción de la lechuza, así los niños saben que si se canta esa canción hay que estar en la asamblea, sentados, tranquilos y con las orejas bien abiertas para escuchar el cuento. 
  • Estamos acostumbrados a que los cuentos empiecen por: Había una vez... erase una vez... en este caso el cuento ya empieza con una pequeña frase describiendo unos personajes y un lugar: Todos en la granja esperaban el gran acontecimiento. 
  • Como habéis podido ver, mientras que hago la lectura del cuento ( contado sería lo correcto) , paro para realizar preguntas sencillas a los niños, para ver cómo están entendiendo la historia, siempre desde su momento evolutivo, fomentar su imaginación y hacerles partícipes de la historia. 
  • En cuanto a la entonación, ha sido sencilla, sin ser muy brusca para intentar captar la atención de los niños. 
  • Para terminar la historia, utilicé una fórmula sencilla que todos conocemos que es: y colorín colorado este cuento se ha acabado. 
  • Finalmente, vi importante comentar el cuento después con ellos y ver cómo han entendido la historia desde su momento evolutivo, permitiendo que sean ellos los que saquen sus propias conclusiones de la historia. 


INTERACTUACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS



Para empezar, he de decir que este cuento lo trabajaría desde un modo literario, es decir, no buscar moralizar a los niños con ideas, si no que sean ellos mismos los que saquen sus propias ideas y conclusiones de la historia. Aunque lo correcto hubiese sido realizar un cuentacuentos, me voy a basar en el video que realicé y la estrategia que utilicé. En el caso del cuentacuentos, también se puede interactuar con ellos, antes, durante y después y las preguntas, pueden ser muy similares a las que voy a exponer ahora. 

Antes de contarles el cuento, ya dije que aunque en el vídeo lo realicé mal porque lo leí, lo tendría que haber contado usando mis palabras; antes de la historia, primero les enseñaría la portada, y la comentaríamos y les haría preguntas como ¿Sabéis quien es el personaje del cuento? , ¿ Que creeis que va a pasar en el cuento?, ¿ Cómo creeis que van a ser los personajes?. Una vez que les he hecho una serie de preguntas, empezaríamos con el cuento y a lo largo de la historia les preguntaría
¿ Qué creéis que va a ocurrir ahora? ¿ Como creeis que se siente el personaje de la historia? ¿Pensáis que el patito volverá con su mamá? y al finalizar la historia también les realizaría preguntas, pero sin partir de mis propios juicios de valor y así no mediatizar la respuesta de los niños, por lo que las preguntas que les haría serían ¿ Os ha gustado el cuento del patito feo? ¿ Que personaje os ha gustado más? ¿ Cuál ha sido vuestra parte favorita? ¿ y cuál es la que menos? ¿ Si le pudieseis poner otro final, como acabaría? ¿ Os ha gustado como ha acabado?. 

Si hubiese elegido la estrategia del cuentacuentos, sería muy parecido ya que aunque no tuviese el cuento delante, y todo lo narraría con mis palabras, las preguntas que he escrito anteriormente se podrían utilizar perfectamente realizando un cuentacuentos.


CÓMO LO APLICO EN EL AULA Y CUÁL HA SIDO MI APRENDIZAJE 



Una vez que terminé todo lo que fue el trabajo del vídeo, puedo decir que no ha salido como me esperaba, pero aun así pienso que lo trabajé bastante. 
Lo que más me falló y lo que nos suele fallar a todos son los nervios, no me siento cómoda grabándome, prefiero hacerlo delante de una profesora y de mis compañeros, pero por raro que parezca me siento más cómoda. 
Algo que también me ha afectado ha sido el no tener niños delante, pienso que cuando hacemos algún tipo de actividad así, los niños son quienes nos lo ponen más fácil. Si se realiza en el aula, los niños son partícipes y podemos improvisar con mayor facilidad, por que nos dan más juego pero en cambio hacerlo delante de un móvil no nos da esa facilidad. 
Como he dicho en alguna pregunta de arriba, creo que en alguna ocasión me ha faltado entonación y gesticular más, pero esto viene a que cuando estaba grabándome solo pensaba en decirlo todo bien, y por el estrés que me suponía repetirlo otra vez todo. Pienso que eso también ha ido en mi contra, ya que me ponía más nerviosa. 
Aun así, esto me ha servido para darme cuenta desde fuera y por mi misma que tengo que mejorar en estos aspectos, aunque repito que con niños sería muy diferente y grabarme me ha ayudado a darme cuenta de las cosas que hago mal y que tengo que mejorar. 


Enseñar a pensar: el aprendizaje del futuro | El Blog de Educación ...




FEED-BACK DE MIS COMPAÑEROS 
 
Una vez subido el vídeo, mis compañeros y compañeras lo visualizaron y empezaron a dejarme comentarios donde me decían lo que estaba bien y lo que podía mejorar, así que leyéndolos he podido sacar que: 
- La entonación en algunos momentos ha faltado.

- Podría haber planteado alguna pregunta al inicio del cuento.

-He utilizado una forma creativa de contar el cuento.

-Las preguntas planteadas al final están bastante correctas.

-Podría haber reducido el número de transiciones de la presentación del cuento, ya que pueden distraer a los niños.

-Se puede reducir el número de intervenciones durante la lectura, ya que para retomar el cuento luego a los niños les cuesta.



ASPECTOS COMUNES DE LA EVALUACIÓN


Con respecto a la evaluación general de todas las actividades:

  • Dominio de los conceptos desarrollados en el bloque y en la asignatura, en esta entrada podemos ver cómo he podido explicar un poco la importancia de la literatura infantil, como se debe usar, las maneras que tiene la literatura infantil y su variedad de temáticas. 
  • Relación entre la actividad y el tema correspondiente, pienso que he relacionado bien la actividad que he realizado con el tema que se trataba en este bloque, el cual es la hora del cuento. 
  • Relación entre la actividad y su uso en el futuro docente, como habéis podido leer la actividad que he realizado no solo he desarrollado como la he hecho, si no también he podido relacionarla como lo haría en el aula como docente. 
  • Referencias bibliográficas a la teoría y a la documentación complementaria. Debajo de este apartado podéis ver las páginas referenciadas utilizadas para buscar cierta de la teoría expuesta en el trabajo. 
  • Referencias bibliográficas a otras fuentes fiables relacionadas con el tema. También las podéis ver abajo.
  • Ortografía y redacción. He utilizado una ortografía correcta y una redacción sencilla. 
  • Estructuración de la actividad. Como podéis ver, la entrada la he dividido en varios apartados para poder entenderlo y leerlo de manera más sencilla.
Con respecto a la evaluación del bloque 3:

  • Elección del texto, estrategia y edad argumentados. Tanto la elección de la historia, como la estrategia que he utilizado como la edad las he podido explicar y desarrollar en esta nueva entrada. 
  • Descripción reflexiva del proceso de preparación. En esta entrada, podemos ver un apartado titulado preparación, donde explico como ha sido el proceso de la realización del vídeo. 
  • Desarrollo de la estrategia + interactuación. He explicado la estrategia que he utilizado, es decir, como lo he hecho y qué métodos he usado para ello, entre otros está la interactuación con los niños, a través de las preguntas. 
  • Aprendizaje adquirido en todo el proceso. En el apartado titulado ¿cuál ha sido mi aprendizaje?, he podido explicar las mejoras y como me he sentido durante la preparación del video, sobre todo a la hora de la grabación. 

BIBLIOGRAFÍA 

(Cuentoscortos.com, s.f.) http://www.cuentoscortos.com/






1 comentario:

  1. Bueno... queda claro que has entendido las tres estrategias. Ahora está perfecto, aunque, si vas a contar el cuento, no puedes enseñar la portada porque no hay libro... supongo que se te ha pasado quitarlo en la corrección. Ya no tienes que volver a subirlo.

    ResponderEliminar