En
esta actividad del primer bloque voy a analizar uno de los cuentos que más me
gusta de la literatura infantil, y voy a extraer de él todos los aspectos
importantes y no solo los colores o los dibujos.
Lectura
del libro y pensar para que edad está destinado.
Mi elección de cuento ha sido “Elmer”
y quiero resumir en pocas líneas de que trata.
Elmer es un cuento que trata de un elefante que
pertenece a una manada en la cual todos los elefantes son de color gris menos
él que es de colores. Elmer es el más gracioso de la manada y hace de reír a
los demás elefantes, pero un día harto de ser diferente, se fue en busca de
algo con lo que se pudiera pintar de color gris. Se pintó enteró con unos
frutos de color elefante y cuando volvió a la manada, ninguno de sus amigos le
reconocía. De repente llegó una tormenta que hizo que a Elmer se le fuese la
pintura que se había echado para ser gris y entonces se dió cuenta de que el
resto de la manada le quieren tal y como es, por eso deciden realizar una
fiesta en honor a Elmer, en la cual cada uno se pintará e irán diferentes.
Pienso
que este cuento puede empezarse a trabajar en el aula de 1-2 años, ya que es un
libro muy sencillo de entender y pienso que les puede ser bastante fácil, útil
y muy divertido.
Mi
elección de edad es esa, pero sí que es verdad y veo importante comentarlo, que
también puede trabajarse en muchas más edades, como en el aula de 2-3 años, e
incluso cuando pasan al colegio también se les puede contar. Pero veo
importante destacar, que no en todas las aulas se va a contar de la misma
manera, ya que los niños según se van haciendo más mayores van entendiendo y
van teniendo más conocimientos, por lo que a la hora de contar el cuento, en
cada edad lo podremos contar de una manera, refiriéndome a las palabras y
conceptos a utilizar, los cuales se irá de lo más simple ( aula 1-2 años), a lo
más complejo (2-3 años).
Presentación del libro de forma personal. Explicar por qué
lo he escogido y añadir algún dato del autor, ilustrador y/o la obra.
He
elegido este cuento, ya que para mi es muy importante y tiene un significado
muy personal. Aparte de que sea un libro que me gusta por su contenido, por sus
colores, por todo lo que se puede trabajar a partir de él, principalmente lo he
elegido porque cuando hice las prácticas del grado superior, en mi casita de
niños estaban trabajando este cuento, por lo que creo que me lo conozco muy
bien y voy a saber enfocarlo a todo lo que se pide bastante bien. Fue un cuento
que estuve trabajándolo junto a las educadoras y a los niños durante 3 meses,
yo al principio no lo conocía, pero como en esta casita de niños estaban
trabajando la diversidad decidieron elegir este cuento como referencia y
representación.
También
lo he elegido, porque incluso yo representé en una obra de teatro al propio
Elmer y es un momento que se me quedará grabado para siempre… Por lo que es por
eso por lo que no tuve duda en elegir el cuento de Elmer, ¡para mí es un libro
que me ha dado mucho, me ha enseñado muchas cosas y me ha liberado de muchos
miedos y por eso tiene tanta importancia mi amigo Elmer!
Aunque
lo nombraré en el siguiente apartado, el cuento de Elmer está escrito por David
McKee. David McKee (Devon, 2 de enero de 1935) es un escritor e
ilustrador inglés, conocido especialmente por ser el
creador de la serie de Elmer, el elefante de
colores inspirado en la obra de Paul Klee.
Estudió en la escuela de Plymouth y comenzó dibujando tiras cómicas para
diarios y revistas aun antes de terminar sus estudios universitarios. Publicó
su primer libro en 1964. Sus libros son publicados en la actualidad por todo el
mundo y muchos de ellos han sido adaptados para televisión.
Por
otro lado, aunque inició su actividad profesional como dibujante para el
público adulto, McKee es más conocido por ser ilustrador de obras de literatura
infantil y juvenil. Ha ilustrado tanto sus propias obras como otras en las que
participado de coautor o ilustrador.
Elmer,
recibió una gran acogida entre los más pequeños, constituye el primero de una
colección que sitúa al simpático elefante en nuevos escenarios y destacan entre
otros títulos: “Elmer y Wilbur”, “Otra broma de Elmer”, “Elmer sobre zancos”,
“Elmer y el canguro saltimbanqui”, “Elmer y los hipopótamos”, “Elmer en la
nieve” y “Elmer, ¡ha vuelto!”, entre otros títulos.
Análisis. Ficha bibliográfica.
·
Título: Elmer
Autor:
David McKee
·
Ilustrador:
David McKee
·
Editorial:
Beascoa
·
Fecha
1ª edición: 1968
· Curso
en que me baso para realizar este análisis: Curso de infantil (1-2 años),
pero quiero destacar que también puede trabajarse en primaria, pero ya de una
manera más compleja. Me baso en infantil, porque creo que es importante que
vayamos inculcándoles desde pequeños el valor de la integración, de ser todos
iguales etc. aunque vuelvo a repetir, que según se avanza de curso se puede ir
trabajando el mismo cuento, pero de manera más compleja.
Análisis de los aspectos referentes al formato.
Elmer,
es un cuento de tamaño mediano el cual pienso que para que los niños lo cojan,
lo toquen, y lo exploren esta bastante bien. Es un cuento de tapa dura, por lo
que eso es importante ya que cuando los niños lo estén utilizando, si lo tiran
o por cualquier cosa lo pisan, el cuento no se va a romper.
Este
cuento está ilustrado por dibujos muy llamativos que van representando la historia
de Elmer. Las ilustraciones que aparecen en todo el cuento son bastante
coloridas y de gran tamaño, son dibujos que se ajustan a la realidad, es decir,
por ejemplo, los elefantes están representados de color gris y grandes, por lo
que el cuento es muy realista, y también pienso que esto hace que puedan fomentar
la creatividad y la imaginación, pensando por ejemplo en otros tipos de elefante,
con otros colores, etc.
La
portada, es muy llamativa ya que en ella salen un montón de colores diferentes
y en el centro sale el protagonista, Elmer, la cual yo creo que de primeras a
un niño puede interesarle leer o simplemente mirar el libro, solo porque le ha
gustado la portada, o le ha parecido muy llamativa. Pienso que las portadas son
un elemento fundamental a lo hora de crear un libro, tiene que causar el
interés de los niños.
Por
último, en cuanto a la tipografía, las páginas no van sobrecargadas de texto,
es decir pone la suficiente cantidad de texto y el tamaño adecuado de letra para
un niño de 1-2 años, ya que los niños no van a fijarse en la letra, si no lo
que les importa y más les llama, que son los dibujos.
Aspectos del contenido.
En
cuanto al tema principal que más se ve en este cuento, es el tema de la
diversidad, el respeto hacia el otro, la aceptación de la diferencia y sobre
todo la aceptación de uno mismo, cada uno somos como somos y debemos aceptarnos
tal y como somos, tenemos que aprender a vivir tal cual y hemos nacido. Para
tratar este tema, Mc Kee utiliza el sentido del humor. Los niños pequeños
tienen un gran sentido del humor y les encantan los cuentos que les hacen
reír. Un tema como este puede generar rechazo si se plantea de forma
directa, pero tratado desde el prisma del humor se recibe con más agrado.
De hecho, Elmer es un personaje con un gran sentido del humor. También pienso,
que a una persona no hay que juzgarla ya por un físico, hay que aprender a
pararse a conocer a la persona, como es con nosotros, si nos hace reír, si es
cariñoso, sus ideales, sus valores, eso es lo que verdaderamente importa y en
el cuento de Elmer lo podemos apreciar, sus amigos, los demás elefantes no le
juzgan en ningún momento por como es por fuera, solo les importaba lo bien que
se lo pasaban con el y como les hacía reír.
Los
temas secundarios son el respeto, el autoconcepto, la frustración,la empatía,
la amistad. Por ejemplo, en cuanto al respeto, es un aspecto fundamental
para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad.
Respetar a sí mismo y a los demás es uno de los valores que considero que tiene
más importancia en la educación de los niños.
Si observamos a los niños, podemos ver que por sí
mismos ellos no ven las diferencias. Cuando juegan, ellos no pierden tiempo en
mirar o analizar el color de piel, el tipo de idioma, o la clase social de los
demás niños. Simplemente juegan. En ocasiones, las diferencias están en las
actitudes de sus padres. En cómo ellos reaccionan ante la diversidad. El
respeto a las diferencias, a lo diverso, a las distintas culturas y razas, debe
y puede ser enseñado a los niños desde que son muy pequeños. (Vilma Medina,
2009).
Por otro lado, el autoconcepto es la imagen
que tiene una persona de sí misma. Engloba el conjunto de opiniones, ideas,
valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen
referencia a sus características y capacidades tanto personales (habilidades,
rasgos físicos, etc.) como sociales y pueden ser valoradas como positivas o
negativas, dando lugar a diferentes sentimientos. Tener una imagen positiva o
negativa de uno mismo va a determinar de forma importante la manera de actuar
en diversas situaciones.
Estructura del libro.
La estructura de este cuento es muy sencilla, ya que
se observa fácilmente las partes en las que se divide la historia, es decir
tiene un presentación (conocemos a la manada y a Elmer), nudo (Elmer intenta
cambiarse de color porque quiere ser como los demás elefantes) , y desenlace (Los
demás elefantes le quieren tal y como es y todos organizan una gran fiesta en su honor).
Esto es como un esquema muy simple, de las partes en las que se divide.
Protagonista.
El protagonista de esta historia se llama Elmer y como
ya sabemos es un elefante de colores, que convive junto al resto de la manada.
Elmer es el más gracioso de todos, pero es distinto a los demás, es de colores.
En este cuento, el protagonista apenas habla, es decir
no hay un dialogo muy seguido entre los distintos protagonistas, es más una
historia narrada. A la hora de comportarse, a Elmer le encantaba hacer bromas y
hacer reír a sus amigos, pero también tenía momentos en los que estaba triste y
ya no era tan gracioso.
Los niños pueden sentirse identificado con Elmer,
sobre todo cuando se van haciendo más mayores, pero como dije anteriormente es
muy importante trabajar este tema de la diversidad desde que son muy pequeños.
Los demás personajes.
Los demás personajes que aparecen son sus compañeros
de la manada los cuales son muy diversos: algunos son jóvenes, otros son viejos, gordos,
flacos… todos son diferentes, aunque son del mismo color. Son personajes que
sin la presencia de Elmer se califican como tristes, serios y aburridos.
Igualmente, son muy necesarios porque a través de ellos Elmer cobra sentido
y se puede apreciar lo especial que es frente a los demás.
También están los animales de la selva, donde encontramos leones, tortugas,
cebras…, pero que no tienen un papel importante en la historia.
A todos ellos, los niños, pueden identificarlos como
el rol de amigos y pueden pensar ellos en los amigos que tienen por ejemplo en
la escuela.
Valores y contravalores.
Los valores que aparecen en este cuento, son muy
diversos por lo que voy a ir explicando cada uno de ellos.
Uno de los valores más importantes que aparece es el
de la amistad, cuando a los elefantes no les importa que Elmer sea de colores,
solo quieren que siga haciendo las bromas que tanto les hacen reír.
Otro valor, es el de la diversidad, este se trabaja a
lo largo de todo el cuento, y es uno de los valores principales y más
importantes que se pueden trabajar con los niños en el aula.
Otro valor, es el de la imaginación, cuando Elmer quiere
buscar algo que pueda hacer pintarse de gris y de repente encuentra un árbol enorme
con frutos de color elefante por lo que se le ocurrió pintarse entero con esos
frutos y ya sería un elefante gris como los demás.
Oro de los valores importantes, es la tolerancia, es
decir toda la manada quiere y respeta a Elmer, y lo tratan como otro más de la
manada.
Veo fundamental, en mi opinión, trabajar estos valores
desde edades tempranas, pero también las emociones propias, para que puedan aprender
a reconocerlas tanto en ellos mismos como en los demás y fomentar así la
empatía.
Con Elmer, los niños pueden aprender a ver las
diferencias como algo positivo y entender que la diversidad existe, pero que el
respeto está siempre por encima de ella.
Lenguaje.
El lenguaje que tiene este cuento es bastante
sencillo, es muy humorístico es muchas de las partes del libro. Aparece una
figura literaria que es muy común para utilizar con los niños pequeños, que es
la onomatopeya (Según
la Real Academia Española, es la imitación o
recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o
vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos
típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam»), en este caso en el cuento
aparece (Tururúúú) para llamar la atención del resto de los elefantes.
Conclusión.
Me ha parecido espectacular este trabajo, he podido hacer un análisis profundo
de este libro, que tanto me gusta y he podido darme cuenta todo lo que puede
tener un libro desde dentro y todo lo que puede dar a un niño tan pequeño y
todo lo que pueden aprender.
Sigo pensando, que lo veo un libro para trabajar en las aulas con los niños
ya que se trabajan una serie de valores (anteriormente nombrados) , que aunque los
niños a esa edad no son tan conscientes como nosotros cuando por ejemplo nos
hablan de diversidad, pero siempre de una manera divertida y dinámica, a los
niños siempre se les quedan cosas que aunque pensemos que no, solo observando
un poco a los niños podemos llegar a verlo.
Bibliografía.





Hola!!!
ResponderEliminarme ha gustado mucho tu aportación en el blog, es un cuento que conocía y que he regalado muchas veces!!!!
Creo que está bastante completo, como aportación que te puedo dar...podrías especificar la edad y el curso en el que te vas a basar.
Gracias y un saludo
Lee mi comentario, Teresa.
EliminarMuchas gracias por tu comentario, pero la edad y el curso está puesto, aunque lo especificaré más en el apartado del curso. Un saludo.
ResponderEliminarHola compañera, has elegido un cuento maravilloso, yo lo cuento mucho en clase,a mis chicos les encanta y en mi opinión has buscado una información muy completa.
ResponderEliminarLee mi comentario, Nerea.
EliminarElena, recuerda que debes cubrir los aspectos comunes de la evaluación (los que debes tener en cuenta en todas las actividades y que están en la tabla de la pág 5 de la guía de trabajo), es decir, relacionar la actividad con la teoría del bloque y demostrar que eres consciente de su utilidad para tu futuro docente. Puedes hacerlo en la introducción y en la conclusión de cada entrada.
ResponderEliminarNo entiendo muy bien eso que dices de trabajarlo "de los más simple (1-2 años) a lo más complejo (2-3 años)". En la teoría se explica que los libros reflejan el momento evolutivo de los receptores y por lo tanto hay un momento en el que son adecuados: el que refleja la edad (normalmente) del protagonista. Con 1-2 años, los niños pueden disfrutar de los colores, pero están muy muy lejos del momento evolutivo de Elmer. Por eso es mejor usar otros libros que sí respondan al momento evolutivo de los niños de 1-3. Esta es la enseñanza fundamental del tema 1.
Tampoco hay que buscar UTILIDAD a la literatura. No escogemos los libros porque sean útiles sino porque permiten la identificación de los niños de forma natural y no forzada por el interés adulto. Son dos errores muy graves, Elena. No sé si las educadoras de tu centro de prácticas saben diferenciar la literatura de la paraliteratura y cómo ha de trabajarse cada una de ellas. Pero tú sí debes saberlo. La paraliteratura la usamos para enseñar. la literatura, para disfrutar reconociéndonos a nosotros mismo y a las personas que nos rodean y-o conocemos. Exactamente igual que cuando leemos libros literarios siendo adultos.
Tu análisis enfocado a 1-2 no es válido. De hecho, tú misma dices que, en estas edades, no ven la diversidad y no tienen desarrollado, apenas, el autoconcepto. Tienes que enfocarlo a niños mayores.
Para que no vuelvas a cometer errores en la segunda entrega, lee mi comentario en los blogs de tus compañeras y, sobre todo, en el de Laia, titulado: Las aventuras de poder aprender.