BLOQUE 1. ANÁLISIS Y
SELECCIÓN.
¡Hola a todos! en esta entrada vamos a poder aprender a saber elegir un
cuento teniendo en cuenta el momento evolutivo y social de los niños. A
parte de eso, estudiaremos varios aspectos que también debemos tener en
cuenta.
Como sabemos,la lectura es muy importante para el crecimiento de los niños,
de su lenguaje, de su memoria, de su imaginación, pensamiento crítico,
abstracción y capacidad de concentración. Sí, la lectura tiene infinitos
beneficios, y también sabemos que existen una cantidad infinita de cuentos con
los cuales podemos conseguir el afán por la lectura en los niños, pero sobre
todo lo que debemos buscar es que puedan sentirse identificados con los
personajes y las acciones, aportarles enseñanzas y que puedan descubrir sobre
sí mismos y sobre lo que les rodea. Este debe ser nuestro principal objetivo en
la literatura, por que si nuestro objetivo es moralizante o didáctico ,
estaremos hablando de paraliteratura.
Por ello, el cuento que he elegido ha sido Elmer, el día que conocí este
cuento, vi la repercusión tan positiva que causaba en los niños. Sus
ilustraciones son maravillosas, y la forma en la que se va contando la historia
es muy divertida, y puede dar mucho juego.
![]() |
Su autor es David Mckee, que nació en Devon en 1935. Cuando estudiaba
en el Instituto de Arte de Plymouth, empezó a hacer tiras cómicas para la
prensa. Desde 1964 ha publicado un gran número de libros para niños, algunos
tan conocidos como la serie de Elmer, el elefante, o la de el Rey Rollo. En sus
textos e ilustraciones siempre están presentes el humor y los dobles
sentidos.
Su estilo de ilustración es de una sencillez aparente, aunque en varias de
sus obras incluye referencias y guiños a la historia presente, además de
relatos paralelos de los que la narración no habla, pero que sí pueden seguirse
en las imágenes. En su obra podemos encontrar influencias de Steinberg y André
François.
Algo importante de este autor es que no escribe para cualquier persona,
escribe para el niño que habita en cada uno de nosotros, logrando así, que
seamos capaces de imaginar, soñar, transformar y vivenciar otros mundos.
Sus libros son publicados en la actualidad por todo el mundo y muchos de
ellos han sido adaptados para televisión.
Por otro lado, aunque inició su actividad profesional como dibujante para
el público adulto, McKee es más conocido por ser ilustrador de obras de
literatura infantil y juvenil. Ha ilustrado tanto sus propias obras como otras
en las que participado de coautor o ilustrador.
Elmer, recibió una gran acogida entre los más pequeños, constituye el
primero de una colección que sitúa al simpático elefante en nuevos escenarios y
destacan entre otros títulos: “Elmer y Wilbur”, “Otra broma de Elmer”, “Elmer
sobre zancos”, “Elmer y el canguro saltimbanqui”, “Elmer y los hipopótamos”,
“Elmer en la nieve” y “Elmer, ¡ha vuelto!”, entre otros títulos.
Voy a escribir de manera resumida de que trata el cuento de Elmer, por si
alguien no lo conoce:
Elmer es un cuento que trata de un elefante que pertenece a una manada en
la cual todos los elefantes son de color gris menos él que es de colores. Elmer
es el más gracioso de la manada y hace de reír a los demás elefantes, pero un
día harto de ser diferente, se fue en busca de algo con lo que se pudiera
pintar de color gris. Se pintó enteró con unos frutos de color elefante y
cuando volvió a la manada, ninguno de sus amigos le reconocía. De repente llegó
una tormenta que hizo que a Elmer se le fuese la pintura que se había
echado para ser gris y entonces se dió cuenta de que el resto de la manada le
quieren tal y como es, por eso deciden realizar una fiesta en honor a Elmer, en
la cual cada uno se pintará e irán diferentes.
![]() |
EDAD
La edad a la que dirijo este cuento es para los niños de 5-6 años, es decir
para 3º de educación infantil. El pensamiento del niño y la niña en este
año alcanza un notable desarrollo cualitativo, y en el que ya se destacan
manifestaciones del pensamiento lógico-verbal que le permiten razonar en un
plano más abstracto y hacer generalizaciones más profundas. Esto se va a
presentar en todas sus áreas de desarrollo, pero particularmente en el
intelectual, y que les posibilitan realizar numerosas acciones . También,
entre los 5-6 años, comienzan a producir descripciones muy concretas que se
refieren a funciones o apariencias , a la vez que aumenta el vocabulario y
el significado de las palabras se enriquece.
También he visto, que a esta edad comienza a aparecer el concepto de responsabilidad y a mostrar más respeto hacia los demás. Son capaces de manifestar y regular sus emociones frente a los demás, cosa que antes no podía hacer. Empieza a aparecer la empatía, cosa que es buena porque pueden ponerse en el lugar de Elmer, aunque también pueden seguir siendo egocentricos en muchos casos.
Título: Elmer
Autor: David Mckee
Ilustrador: David Mckee
Editorial: Beascoa
Fecha 1º edición: 1968
Páginas: 40
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 3º de educación
infantil (5-6 años).
FORMATO
Es un cuento de tapa dura, que mide 20,5 cm x 23, 5 cm. Pienso que el
tamaño del cuento es adecuado para los niños de 5-6 años, tiene un tamaño
normal, no es ni muy pequeño ni muy grande si lo comparamos con otros cuentos,
lo que hace que los niños de esta edad puedan cogerlo fácilmente, manejarlo, ya
que a esta edad tienen desarrollada la coordinación, la motricidad fina,
en este caso utilizan la pinza y pueden pasar las hojas con facilidad. Pueden
utilizarlo de manera autónoma, sin tener que estar pendientes de que el adulto
lo coja y lo lea. Con esto vamos a conseguir, que el niño al utilizar el libro
de forma autónoma, pueda centrarse en pasar las hojas, fijarse en los colores,
en los dibujos y dejar que su imaginación fluya.
Las imágenes, podemos ver que llaman bastante la atención, ya que están
compuestas por una gran variedad de colores. En la portada, podemos ver a
Elmer, con muchos colores, lo que ya desde el principio va a llamar la atención
de los niños, aunque debemos de decir que a esta edad, no son tan importante
las ilustraciones como en edades tempranas. Las ilustraciones que contiene el
cuento, son llamativas, tiene colores alegres, divertidos,vivos... incluso los
animales que aparecen también están pintados de manera que llame la atención
del lector. Los dibujos están hechos a un tamaño bastante grande, lo que hace
que sea lo primero que impacte cuando vamos pasando las hojas.
La tipografía, es bastante simple, continuamente es un texto narrado y
apenas aparecen diálogos, excepto en algunos momentos, que aparecen diálogos
breves. Podemos darnos cuenta, que el texto en las páginas siempre se encuentra
apartado, quiero decir, lo que predomina son los dibujos.
Por otro lado, también aparece alguna onomatopeya, por ejemplo cuando Elmer
asusta a sus amigos de la manada pintado de gris, que dice !BUH!, esa
onomatopeya está representada de una manera diferente al resto del texto del
cuento. Sale mucho más grande, ocupando dos páginas, con colores más oscuros a
los del resto de cuento.
TEMAS
El tema principal de este cuento es la diversidad,el respeto hacia el otro,
la aceptación de la diferencia y sobre todo la aceptación de uno mismo, cada
uno somos como somos y debemos aceptarnos tal y como somos, tenemos que
aprender a vivir tal cual y hemos nacido. Quiero recalcar, que no se trata de
una discriminación por parte de terceras personas si no que es el mismo Elmer
el que se siente diferente. Como temas secundarios, destacaría la aceptación
personal, la confianza y la autoestima, creo que estos tres deben ir juntos
porque tienen bastante relación, es decir si tienes confianza en tí mismo, te
podrás aceptar y tu autoestima será buena, estos tres conceptos son como una
cadena, si cae uno caen todos.
Otro subtema, sería el tema de la familia, ya que el cuento nos habla de
una manada de elefantes, es decir al igual que nosotros tenemos nuestra
familia, las manadas de elefantes también son familias con padres, madres e
hijos, por lo que si que lo podríamos enfocar a la importancia que es tener una
familia y aceptarnos entre todos tal y como somos.
Debemos saber que progresivamente el niño de cinco años va abandonando el
tipo de pensamiento que utilizaba antes y descubriendo las causas de lo que
sucede a su alrededor. A esto le ayuda el hecho de estar en contacto con niños
de su edad y con los adultos. Se apoya mucho en el lenguaje y gracias a él
busca explicaciones a las cosas.
Según Félix López ("Formación de lazos sociales"), cuando un niño realiza un proceso de integración en el grupo social en el que vive, se desarrolla socialmente. El desarrollo social se formará en tres aspectos: autoconocimiento, comprensión de los demás (inferir los pensamientos e intenciones de los demás desde la edad de seis niños) e interconexiones con los demás. Emerge la empatía y se desarrolla la autoestima y la autonomía.
Si vemos la psicología evolutiva según Piaget, y nos situamos en la segunda
etapa que es la preoperacional, en esta edad nos habla del egocentrismo, lo
cual hará que vean normal y no les extrañe las cosas que ocurren en el cuento,
no les sorprenderá que los protagonistas del cuento, en este caso animales
puedan sentir y hablar como pueden hacerlo ellos.
Por todo esto, veo importante el cuento para niños de 5-6 años, ya
que el tema de la familia y que puedan aceptarse y aceptar tal y como se es,
son puntos importantes en su desarrollo.
![]() |
ESTRUCTURA
La estructura de este cuento se divide en tres partes:
Planteamiento: Donde conocemos que hay una gran manada de elefantes,
donde todos son del mismo color menos Elmer. Es el más querido por la
manada.
Nudo: Se basa es que Elmer quiere ser como los demás elefantes y no de
colores. Esto ocupa toda la parte central del cuento. En este apartado se
incluye cuando Elmer atraviesa la selva, donde aparecen varios personajes, que
no se especifican pero podemos verlos en las ilustraciones. Elmer se pinta de
color elefante y vuelve a la manada.
Desenlace: Elmer vuelve a la manada, pero nadie le reconoce. Llega una
gran tormenta y a Elmer se le va el color elefante. Los demás elefantes deciden
hacer una fiesta en honor a Elmer, donde el iba de color elefante y los demás
diferentes.
Por lo tanto, la estructura lineal que ha utilizado el autor me parece
adecuada para niños de 5-6 años, ya que aunque sea un cuento corto, ocurren
muchas cosas y muy sorprendentes, los niños a esta edad ya van teniendo más
memoria y razonamiento. El final, cuando los elefantes organizan la fiesta, es
algo llamativo e inesperado, porque los niños no se lo esperan, por lo que
también lo veo importantes sorprenderles de esa manera al final del cuento.
Como he dicho anteriormente, las ilustraciones dan mucho juego y al ser la edad
de 5-6 años, ya son capaces de cuando se les cuenta un cuento mantener la
atención y seguir el hilo de la historia, por lo que esto va a favorecer que
puedan llegar a sentir más con el cuento, que se identifiquen, que imagen, que
es lo que verdaderamente se busca.
PROTAGONISTA
El protagonista de este cuento es Elmer, que lo podemos ver desde un principio en la portada del cuento, ya que hay un gran dibujo de el elefante Elmer, así los niños pueden conocerlo desde un principio y ver que es un elefante con una gran variedad de colores. Las ilustraciones de este personaje nos representan a un elefante feliz, que hace reír a los demás. Pero Elmer no siempre estaba feliz, llegó un día que quería ser como los demás y no sentirse diferente por ser de colores. Elmer es un elefante que todo lo que hace, siente, piensa y dice, puede producir en los niños una identificación, ya que a esta edad, según la psicología evolutiva pueden ver a Elmer como si fuera un niño más que se ríe, juega, se divierte, tiene amigos, por lo que no les extraña el comportamiento de Elmer, ya que piensan que ellos se comportan igual en muchos momentos. Los niños a esta edad ya están acostumbrados a que les hayan leído cuentos, o hayan visto películas donde los protagonistas tienen las mismas cualidades que ellos.
LOS DEMÁS PERSONAJES
Los demás personajes podemos hablar principalmente de la manada de elefantes, que aunque aparecen bastante a lo largo del cuento, no cuentan como protagonistas. La manada puede representar el rol de la familia, el niño puede ver que la manada de elefantes donde se encuentra Elmer, es su familia, y la familia es un rol que se desarrolla diariamente en la vida de los niños.
La manada, a parte de poder representar un rol de familia, también puede
representar el rol de los amigos, ya que al principio se cuenta como Elmer se
ríe, juega, y disfruta mucho con ellos, por lo que también los niños pueden
relacionarlo como si la manada fuesen sus amigos del cole.
Por otro lado, los demás personajes que aparecen son los animales de la
selva cuando Elmer se va en busca del árbol color elefante, que aunque aparecen
de forma breve solo en dos páginas, también pueden llegarse a identificar con
un rol. En este caso, es más complicado que el niño reconozca este rol, pero sí
que se puede representar como el rol de las personas que rodean al niño. Puede
ser familia, maestra... , los cuales siempre se saludan.
VALORES Y CONTRAVALORES
Pienso que en este cuento hay muchos valores positivos, pero difícilmente he podido encontrar algún valor negativo. Uno de los valores y muy importante es aprender a quererse a uno mismo y a aceptarse tal y como es. Por otro lado, se puede decir que por parte de los demás personajes existen valores de aceptación de las diferencias.
Algo importante que podemos nombrar y que es importante en esta edad, es la resolución de conflictos, ya que vemos que Elmer tiene un problema, y en vez de dejarlo apartado busca una solución a ese problema que él tiene que en este caso el ser de colores . También, se puede ver reflejado el valor de la amistad, la que tiene Elmer con su manada.
Con respecto a los contravalores, y el único contravalor que he podido encontrar, es que pueda dar la sensación, que Elmer tiene envidia del resto de elefantes porque ellos son grises y el es de colores. Me atrevería a decir que es una envidia sana, ya que al final se acaba aceptando y queriendo tal como es.
LENGUAJE
El lenguaje de este cuento es un lenguaje sencillo para los receptores de la edad elegida, ya que ya tienen un gran conocimiento de vocabulario y pueden entender todas las palabras o gran parte de ellas. En algunas partes encontramos algún repetición, esto hace que al contarlo, se pueda hacer con ritmo. Por ejemplo, la parte de, Elmer era de colores, elmer era amarillo y naranja y rojo y....
Si nos fijamos, también aparece la función poética, ya que da muchas
descripciones que se pueden decir de una manera muy sencilla y esto hace que a
los niños les pueda llegar a transmitir humor, siempre que al leerlo la
entonación sea la adecuada.
Por otro lado, este cuento contiene en sí mismo una gran variedad de figuras literarias:
- Onomatopeyas:
!BUH!
- Sinestesia:
"Color elefante"
- Repeticiones:
Elmer era distinto, Elmer era multicolor, Elmer era....
- Adjetivación:
"Elefantes altos, gordos..."
- Enumeraciones:
"y azul y verde y negro..."
- Interrogaciones:
"¿Quién ha oido nunca hablar de un elefante de colores?".
Pensó
- Frase
hecha: ¡Por todas las trompas!
CONCLUSIÓN
Después de haber realizado la entrada, sigo pensando que este cuento es adecuado para niños de 5-6 años. Pienso que antes de que el adulto lea el cuento debemos dejar que los niños lo toquen, lo manipulen, pasen las hojas, se fijen en el protagonista, los colores, en otras palabras que se familiaricen con el cuento. Una vez que lo ha manipulado, podremos pasar a la lectura en voz alta, utilizando una buena entonación y haciéndolo llamativo para los niños.
En base a los valores, podemos hablar con los niños de lo importante que es querernos y querer tal y como se es, el tener amigos con los que nos reímos, jugamos y nos divertimos y también a cuando tenemos un problema aprender a buscar la solución.
Quiero concluir esta entrada diciendo y recalcando que Elmer es un cuento extraordinario, como sabemos no es un cuento paraliterario con el que nuestro fin no es enseñarles ni inculcarles nada a través de su lectura, si no que sean ellos los que puedan sacar sus propias conclusiones, pudiéndose identificar con el personaje o con lo que va ocurriendo en la historia y haciendo que puedan reflexionar de una manera más profunda y personal.
Con la literatura buscamos que los niños saquen sus propios aprendizajes, sin que el adulto tenga que intervenir. Y no solo se pueden identificar de manera individual, si no que también después de la lectura puede surgir conversaciones donde se expongan las identificaciones que se han sentido y poder expresarlo. Esto sería muy bueno, ya que a través del cuento se podría trabajar.
![]() |
ASPECTOS DE EVALUACIÓN
Referentes a todas las actividades:
- Dominio de los conceptos desarrollados en el bloque y en la asignatura. En esta entrada podemos ver como he explicado la importancia de la lectura, y como he desarrollado los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de la elección de un cuento.
- Relación entre la actividad y el tema correspondiente. He relacionado bien la actividad con el tema a tratar, que es saber elegir bien un libro para una edad concreta, siguiendo una serie de puntos.
- Relación entre la actividad y su uso en el futuro docente. En los diferentes apartados, he explicado cuál sería la función del docente en el aula
- Referencias bibliográficas a la teoría y a la documentación complementaria. Abajo del todo podéis ver las páginas referenciadas utilizadas para buscar cierta de la teoría expuesta en el trabajo.
- Referencias bibliográficas a otras fuentes fiables relacionadas con el tema. También están expuestas abajo en el apartado de bibliografía.
- Ortografía y redacción. He utilizado una buena ortografía y lo he redactado de manera adecuada.
- Estructuración de la actividad. Esta entrada estaba dividida en varias partes, y como podéis ver he podido diferenciar las partes con títulos.
Aspectos específicos bloque 5:
- Elección
del libro y argumentación. He realizado la elección del libro y he
explicado los motivos de la elección.
- Análisis
literario. He desarrollado los diferentes puntos del análisis del
cuento.
- Análisis
psicoevolutivo. En todos los puntos he explicado según la psicología
evolutiva de 5-6 años, porque es adecuado.
- Selección
de las fuentes que sustentan el análisis psicoevolutivo. En el
apartado de abajo podéis ver, las páginas referenciadas donde he
buscado el desarrollo psicoevolutivo a esta edad.
BIBLIOGRAFÍA
(Labajo,s.f.) https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/117080/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa%20S.pdf
(paraBebés, s.f.) http://www.parabebes.com/revista/el-desarrollo-social-y-afectivo-del-nino-de-5-anos
(Indicadores de
desarrollo , s.f.)
(Desarrollo evolutivo, s.f.) https://www.campuseducacion.com/cursodemo/ludicasU01_A05.html




Ahora, sí. Está perfecto.
ResponderEliminar