viernes, 3 de abril de 2020




LECTURA CON CUENTO

Cuento: EL PATITO FEO 

INTRODUCCIÓN


Hola a todos de nuevo! , bueno como sabéis esta entrada consiste en explicar un poco más detalladamente la actividad que hemos realizado en vídeo. Quiero empezar explicando un poco la importancia de la literatura infantil en los niños y porque se debe de utilizar. 

Todas las culturas a lo largo de la historia han ido creando su propia literatura para interrogarse sobre el mundo y han procurado facilitar a los niños/as el acceso a ella, para ayudarles a encontrar sentido a la vida. Desde que nacen, los niños/as recibe formas poéticas y de ficción contenidas fundamentalmente en canciones y narraciones a través de los adultos, los libros infantiles y los medios audiovisuales. Este contacto, continuo y prolongado, les permite gradualmente formar expectativas sobre qué es el texto escrito, dominar las convenciones literarias y aprender a relacionar su experiencia vital propia con la cultural transmitida por la palabra. Evidentemente, familia y escuela tienen un papel importante como intermediarias en este proceso. Por lo tanto, deben conocer cuál es la literatura recomendada, de calidad y asequible a las primeras edades y cómo ponerla al alcance de los niños/as. La recepción de literatura desde la primera infancia es la actividad más beneficiosa para conseguir el éxito de los niños/as en su acceso a la comunicación escrita, y un instrumento privilegiado para ayudarles a construir su identidad y la del entorno que les rodea. Por ello, las aulas de Educación Infantil y Primaria deben ser lugares que aseguren el contacto vivo y placentero entre niños/as y libros. 

En la literatura infantil podemos encontrar una gran variedad de temáticas muy variadas. Uno de los grandes valores de las obras literarias infantiles es presentar al pequeño lector conceptos o temas de gran importancia que ayudan a formar su pensamiento crítico y su capacidad reflexiva: la muerte, el tiempo, la religión, la amistad, la autoestima, el valor de las cosas sencillas… de manera amena y cercana, permitiendo una primera aproximación a estas nociones básicas.  Los protagonistas de los libros son niños y niñas que tienen preocupaciones y reflexionan sobre el mundo en el que viven, son excepcionalmente lúcidos y conscientes de lo que ocurre a su alrededor. Son niños/as fuertes, maduros, sensatos, con un riquísimo mundo interior, que piensan por sí mismos y buscan respuestas a las cosas que les suceden. Los libros, recursos excelentes para los niños/as, les permiten conocer a personas y lugares diferentes. Al estimular su curiosidad e imaginación y aumentar su vocabulario, los libros los divierten a la vez que fomentan su desarrollo intelectual.  
La literatura infantil ha existido siempre pero sobre todo literatura infantil oral transmitida de generación en generación a través de juegos, canciones, cuentos populares, trabalenguas, retahílas, poesías, romances… Con el paso de los años, esta literatura se ha plasmado por escrito, mucha de la cual ha llegado hasta nuestros días. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones. Por ello, la tradición literaria es un aspecto fundamental en la literatura infantil puesto que conforma un conjunto de obras creadas a lo largo de la Historia que constituyen un fondo muy enriquecedor. El niño/a adquiere de las obras literarias infantiles, que escucha o lee, un cúmulo de información sobre la historia, la cultura y las ciencias, que enriquecen su vocabulario y estimulan su creatividad e imaginación. Por ello, debemos rescatar la herencia de mitos, leyendas, fábulas y cuentos folclóricos apropiados para los niños/as pues han sido creadas a lo largo de la historia con un fin y constituyen el legado más valioso de ella y nuestra propia identidad. 
Aparte de todo esto, con la literatura infantil, los niños pueden trabajar una variedad de cosas importantes como son: el humor, el autoconocimiento, el juego en relación con el lenguaje, las emociones, las percepciones... 



Concepto de Literatura Infantil y Juvenil - PORTFOLIO DE LENGUA Y ...Celebremos a los niños: Cinco autores mexicanos de literatura infantil




FORMAS DE CONTAR UN CUENTO.

Cuando hablamos de contar un cuento, lo primero que se nos viene a la cabeza es contar el cuento con el cuento físicamente en nuestras manos, pero debemos saber que existen más formas de contar un cuento. Por un lado tenemos la narración  o también cuentacuentos, la cual se basa en narrar a los niños la historia, pero sin un apoyo físico, simplemente hablando y lo más importante de este tipo que es gestualizar mucho, el movimiento y la expresión.  En la narración, no hace falta contar la historia tal cual, si no que lo podemos adaptar a nuestro vocabulario, alargar o acortar la historia dependiendo del interés de los niños, pero siempre dentro del contexto de la historia. Por otro lado, tenemos la narración con libro o lectura, que en este caso sí que tenemos el apoyo de un cuento físico, por lo que se puede leer tal cual lo pone en el libro, aunque aquí también es importante la entonación y la expresión. 

Pienso que a la hora de elegir el recurso para realizar una lectura, debemos tener en cuenta cual es el más adecuado en ese momento, que recurso atrae más a los niños, porque lo más importante es mantener su atención. Si por ejemplo, es un día en que los niños están cansados, tristes... podemos realizar elegir la narración para alegrarles, pero si es un día en que los niños están muy alborotados y nerviosos creo que el mejor recurso es la lectura con cuento porque así conseguiremos calmarlos, porque este no implica tanto movimiento. 

Como he dicho antes, pienso que la narración es un recurso muy útil, que a los niños les llama mucho más la atención, ya que el narrador puede improvisar, sorprenderles de distintas maneras, hacer diferentes actos que alomejor  la lectura de un libro te limita a poder hacerlo. 

¿POR QUÉ HE ELEGIDO LA LECTURA CON LIBRO?

Mi elección ha sido lectura con libro, pero en este caso, no tenía el libro físico por lo que realice una lectura con libro diferente a lo que estamos acostumbrados a ver. Pensé en realizar una presentación contando el cuento con imágenes, transiciones...Si habéis visto mi vídeo, podéis observar que es parecido a una lectura con el cuento físico pero por otro lado también es diferente, por lo que he elegido este tipo, porque creo que en mi caso como lo he hecho, es llamativo para los niños, puedo crear en ellos una gran atención hacia no sólo la lectura, si no las imágenes, las transiciones, la entonación y la expresión. 

En mi caso he elegido el cuento del patito feo, el cual es un cuento que todos conocemos y aunque perfectamente este cuento se podría realizar representando un cuentacuentos, porque también es una forma muy visual para los niños, donde se pueden introducir sonidos, movimientos, la importancia de la repetición, que en cuentacuentos es muy común, pero en definitiva me decidí por realizar la lectura con libro, porque pienso que siempre en mi caso, desde que decidí meterme a estudiar esta profesión me han recalcado mucho la importancia de saber contar bien un cuento y creo que en el aula y las aulas de niños que he podido estar, lo más común que se realiza es la lectura con libro, por lo que me decidí a hacerlo así para verme yo primero y después a través de los comentarios de mis compañeros ver lo que puedo mejorar. Contar cuentos siempre es una cosa que me ha encantado hacer, aunque pienso que me queda mucha vergüenza que perder pero si lo consigo podré mejorar mucho más. 



LIBRO DE CUENTO COLECCIÓN MINICLÁSICOS, Escool

ELECCIÓN DE EDAD Y POR QUÉ. 

La elección de edad que he elegido para la lectura del patito feo es la edad de 4 años, ya que a esta edad los niños ya son capaces de cuando se les cuenta un cuento recordar una gran parte del cuento, también son capaces de entender el concepto de "igual" y "diferente" ,  son capaces de si se les pregunta decir lo que piensan que puede suceder a continuación en un libro, tienen su imaginación mucho más desarrollada, son capaces de contar lo que le gusta y le interesa. Una vez que me informé lo que son capaces y no son capaces de hacer los niños a estas edades, me decidí por elegir la edad de 4 años, creo que es una edad correcta, donde los niños van a poder disfrutar y entender en gran parte el libro. 

PREPARACIÓN

Una vez que decidí el cuento que iba a contar y de qué manera lo iba a contar ( lectura con cuento), estuve buscando diferentes versiones. Muchas de las versiones que me salieron eran muy largas, por lo que intenté acortarlas pero fue complicado porque se perdía un poco el hilo de la historia, así que seguí buscando y encontré una versión del autor Hans Christian Andersen,, que me pareció una historia corta y sencilla. 

Una vez que tenía la historia elegida, me dispuse a realizar la presentación poniéndola lo más llamativa posible para causar el interés de los niños. Terminada la presentación, solamente me quedaba ensayar así que eso hice, primero interiorice la historia aunque iba estar escrita en la presentación, pero me la leí varias veces para no estar leyendo todo el rato y en algunas partes poder mirar al "público". 

Una vez que me leí la historia, empecé a ensayar, al principio me costó mucho, ya que todo tipo de presentaciones me cuestan mucho y me pongo nerviosa incluso en los ensayos, pero respire hondo y me dispuse a ello una vez más. En el ensayo, cuide mucho el entonar en las partes necesarias, en gesticular alguna que otra vez, y realizar alguna pausa. Después de ensayar varias veces, decidí ponerme a grabar, al principio fue un desastre, porque o me quedaba en blanco o no me convencía de todo el vídeo, por lo que tuve que hacerlo un montón de veces, hasta que conseguí el definitivo y el que todos habéis visto. 


CREACIÓN

Para realizar esta lectura he tenido en cuenta varios aspectos que os paso a detallar a continuación: 

  • Lo primero de todo, fue buscar el mejor lugar donde poder grabar, me decidí por mi habitación pero me costó bastante encontrar el lugar adecuado donde saliese bien el ordenador y sobre todo en la primera imagen que sale el título del cuento que se viese bien y no a la inversa. Intenté que hubiese buena luz, pero en ocasiones sale un poco oscuro el vídeo ya que el sol iba y venía. 
  • Antes de empezar el cuento, comenté que pienso que es importante que cuando se va a contar un cuento en el aula, utilizar algún recurso que los niños relacionen ese recurso con que se va a contar un cuento. En mi caso, dije que utilizaría la canción de la lechuza, así los niños saben que si se canta esa canción hay que estar en la asamblea sentados, tranquilos y con las orejas bien abiertas para escuchar el cuento. 
  • Estamos acostumbrados a que los cuentos empiezan por: había una vez... erase una vez..., en este caso el cuento ya empezó en una pequeña frase describiendo unos personajes y un lugar: Todos en la granja esperaban el gran acontecimiento. 
  • Como habéis podido ver, mientras que hago la lectura del cuento en ocasiones, paro para realizar preguntas sencillas a los niños, donde lo que se busca es fomentar la imaginación del niño y ver lo que son capaces de pensar que puede pasar y por supuesto hacerles partícipes de la historia, saber si están siguiendo la historia. 
  • En cuanto a la entonación, ha sido sencilla, sin ser muy brusca para intentar captar la atención de los niños. 
  • Terminada la historia, y para cerrar un poco la lectura utilicé una fórmula que todos conocemos que es: y colorín colorado este cuento se ha acabado, que da por finalizada la lectura. 
  • Finalmente, vi importante comentar el cuento después con ellos y realizarles diferentes preguntas, para saber si han entendido la historia, y a través de las preguntas saber qué opinan ellos de lo que en este caso le ocurre al protagonista. 

¿CÓMO LO APLICO EN EL AULA Y CUAL HA SIDO MI APRENDIZAJE?

Una vez que he terminado todo lo que ha sido el trabajo del vídeo, puedo decir que el trabajo no ha salido como me esperaba, pero en gran parte creo que he hecho un buen trabajo, ya que le he dedicado bastante tiempo.

Lo que más me ha fallado y los que nos suele fallar a todos son los nervios, no me siento cómoda grabándome, prefiero hacerlo delante de una profesora y de mis compañeros, así por raro que parezca me siento más cómoda.
Algo que también me ha afectado ha sido el no tener niños delante, pienso que cuando hacemos algún tipo de actividad así los niños son quién nos lo ponen más fácil, y en este caso en la lectura de un cuento, si se realiza en un aula, los niños son partícipes, los educadores podemos improvisar con mayor facilidad, pero en cambio hacerlo delante de un móvil no nos da esa facilidad.

Como he dicho en alguna pregunta de arriba, creo que en alguna ocasión me ha faltado entonación y gesticular más, pero esto viene a que cuando estaba grabándome solo pensaba en decirlo todo perfecto, y por el estrés que me suponía repetirlo otra vez todo. Pienso que eso también ha ido en mi contra, ya que me ponía más nerviosa.

Aún así, esto me ha servido para darme cuenta desde fuera y por mi misma lo que tengo que mejorar al leer un libro, aunque repito que con niños sería muy diferente y poder fijarme qué cosas hago mal qué alomejor, por poneros un ejemplo cuando hice las prácticas del grado, no me podía dar cuenta de ellas.


Enseñar a pensar: el aprendizaje del futuro | El Blog de Educación ...



FEED-BACK DE MIS COMPAÑEROS

Una vez subido el vídeo, mis compañeros y compañeras lo visualizaron y empezaron a dejarme comentarios donde me decían lo que estaba bien y lo que podía mejorar, así que leyéndolos he podido sacar que: 

- La entonación en algunos momentos ha faltado.

- Podría haber planteado alguna pregunta al inicio del cuento.

-He utilizado una forma creativa de contar el cuento.

-Las preguntas planteadas al final están bastante correctas.

-Podría haber reducido el número de transiciones de la presentación del cuento, ya que pueden distraer a los niños.

-Se puede reducir el número de intervenciones durante la lectura, ya que para retomar el cuento luego a los niños les cuesta.


ASPECTOS COMUNES DE LA EVALUACIÓN 

Con respecto a la evaluación general de todas las actividades:

  • Dominio de los conceptos desarrollados en el bloque y en la asignatura, en esta entrada podemos ver cómo he podido explicar un poco la importancia de la literatura infantil, como se debe usar, las maneras que tiene la literatura infantil y su variedad de temáticas. 
  • Relación entre la actividad y el tema correspondiente, pienso que he relacionado bien la actividad que he realizado con el tema que se trataba en este bloque, el cual es la hora del cuento. 
  • Relación entre la actividad y su uso en el futuro docente, como habéis podido leer la actividad que he realizado no solo he desarrollado como la he hecho, si no también he podido relacionarla como lo haría en el aula como docente. 
  • Referencias bibliográficas a la teoría y a la documentación complementaria. Debajo de este apartado podéis ver las páginas referenciadas utilizadas para buscar cierta de la teoría expuesta en el trabajo. 
  • Referencias bibliográficas a otras fuentes fiables relacionadas con el tema. También las podéis ver abajo.
  • Ortografía y redacción. He utilizado una ortografía correcta y una redacción sencilla. 
  • Estructuración de la actividad. Como podéis ver, la entrada la he dividido en varios apartados para poder entenderlo y leerlo de manera más sencilla.
Con respecto a la evaluación del bloque 3:

  • Elección del texto, estrategia y edad argumentados. Tanto la elección de la historia, como la estrategia que he utilizado como la edad las he podido explicar y desarrollar en esta nueva entrada. 
  • Descripción reflexiva del proceso de preparación. En esta entrada, podemos ver un apartado titulado preparación, donde explico como ha sido el proceso de la realización del vídeo. 
  • Desarrollo de la estrategia + interactuación. He explicado la estrategia que he utilizado, es decir, como lo he hecho y qué métodos he usado para ello, entre otros está la interactuación con los niños, a través de las preguntas. 
  • Aprendizaje adquirido en todo el proceso. En el apartado titulado ¿cuál ha sido mi aprendizaje?, he podido explicar las mejoras y como me he sentido durante la preparación del video, sobre todo a la hora de la grabación. 

3 comentarios:

  1. Tenemos varios problemas, Elena. Voy a recorrer tus errores desde los más graves a los menos graves.

    - En tu vídeo hablas todo el rato de "contar" el cuento. También aquí, en la entrada, te refieres varias veces a varias formas de "contar" un cuento. Incluso dices: "tenemos la narración con libro o lectura". Todo eso está mal y quiero pensar que, por el motivo que sea, no has leído la teoría y no has visto el vídeo que os grabé.

    A ver: leer no es contar. El bloque 3 está enfocado, justamente, a que entendáis la diferencia entre estas tres estrategias de COMUNICACIÓN o TRANSMISIÓN literaria. Si te das cuenta, no hablo, en ningún momento, de "formas de contar cuentos" porque eso incluiría el cuentacuentos y la narración con libro, pero NUNCA la lectura.

    Leer no es contar. Leemos LITERALMENTE las palabras del libro (o de la presentación, que es una forma que también se usa en el aula si hay un ordenador). Cuando contamos, sin embargo, usamos nuestras palabras. Si lo hacemos enseñando las ilustraciones del libro y refiriéndonos a ellas (como explica la teoría y el vídeo, con ejemplos, que os grabé, estamos NARRANDO o CONTANDO un libro, es decir, esa es la técnica de NARRACIÓN CON LIBRO. Si no usamos un libro sino solo nuestra voz y algún elemento simbólico de apoyo para transmitir un cuento, estaremos CONTANDO un cuento, es decir, estaremos usando la técnica del CUENTACUENTOS.

    Puede que a ti te parezca que esto da igual, pero si les dices a tus alumnos que les vas a contar un cuento y luego se lo lees, es como si les dices que les vas a dar una manzana y les das una pera. En su cerebro, se fijará el concepto de manzana asociado a una fruta que no es una manzana. Cuando empiecen a trabajar la lectura, creerán que leer es contar con sus palabras las imágenes y esto es un error muy muy grave.

    No elegimos la estrategia en relación a si los niños están contentos o tristes, sino al tipo de texto o de libro y a lo que pretendemos conseguir con la transmisión literaria: el cuentacuentos permite imaginar; la narración con libro trabaja el fijarse en las imágenes y en su simbolismo y afecta al desarrollo icónico; la lectura la haremos cuando el texto sea bueno desde el punto de vista de la función poética y no podamos alcanzar ese nivel artístico si lo hacemos con nuestras propias palabras.

    No me vale el argumento de "en el aula y las aulas de niños que he podido estar, lo más común que se realiza es la lectura con libro". Las cosas, en las aulas, no se hacen necesariamente bien. Cuando seas maestra, haz lo que quieras, pero, mientras estés cursando esta asignatura, fíate de mí que, además de ser doctora en Filología, llevo siendo profesora de Literatura infantil, cuentacuentos y asesora pedagógica de colegios y escuelas infantiles casi 30 años.

    ResponderEliminar
  2. - Trabajas el cuento como si fuera paraliterario, es decir, como si tu objetivo prioritario es que los niños saquen unas conclusiones morales de la lectura en lugar de trabajarlo desde un punto de vista literario, permitiendo que sean ellos quienes extraigan sus propias conclusiones.
    Vimos la diferencia entre literatura y paraliteratura en el bloque 1. Ya tendrías que haberlo integrado en tu conocimiento de la literatura infantil y del uso que debes darle en el aula. Las preguntas que hagas al final no pueden partir de tus propios juicios de valor y no pueden mediatizar la respuesta de los niños. Las que incluiste en el bloque 2 están bastante bien ¿por qué no has usado en este bloque ese tipo de preguntas? Nunca preguntamos usando las palabras valorativas "bien", "mal", "bueno", "malo"... y otras similares. Y, desde luego, no contamos un cuento literario para "hacer reflexionar" a los niños sobre una actitud explicándoles lo que deberían haber entendido.
    Recuerda que no preguntamos para ver si los niños han entendido la historia (como tú la entiendes) sino para ver CÓMO LA HAN ENTENDIDO desde su momento evolutivo, que puede ser de forma muy diferente a la tuya.

    - El patito feo es un cuento de Andersen. Es cierto que, tanto en la teoría de la asignatura como en el primero de los vídeos que os colgué, explico que la producción de Andersen incluye textos adaptados de la tradición oral (es decir, folclóricos) y otros que no parten de esta tradición y que, por lo tanto, son textos de autor. El patito feo pertenece a este grupo. Desconozco si lo sabías o no, porque creo que lo explico en el vídeo, pero bueno...

    Si tú has considerado El patito feo un cuento folclórico, tendrías que haberlo CONTADO utilizando la técnica del CUENTACUENTOS (sin libro ni presentación). En el bloque 2 (y también en el 3) se insiste mucho en que los cuentos folclóricos son para contar y no para leer. También se insiste en que, para contarlo, tú, como maestra, tienes que buscar una fuente fiable (en este caso la original de Andersen) y prepararla, adaptarla si lo consideras necesarios y contarla con tus palabras. No puedes buscar una adaptación hecha por a saber quién y con qué criterio. Lo que tú has leído es una mala simplificación de la historia. La que tendrías que haber usado es esta: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo

    Si hubieras considerado El patito feo como un cuento de autor, es decir, en el grupo de textos literarios que trabajamos en el bloque 1, tendrías que haber leído LITERALMENTE el cuento tal y como Andersen lo escribió. Obviamente, no es un texto apropiado para niños de EI (ni tampoco de EP) porque el estilo y el vocabulario son del siglo XIX y, porque como se explica en el bloque 1, hasta la segunda mitad del siglo XX, la literatura infantil que se escribe no responde a la psicología infantil. De ahí que estos textos se publiquen en ediciones para adultos y se adaptan (mal, la mayoría de las veces) cuando se publican para niños pequeños.

    ResponderEliminar
  3. - De los argumentos que das sobre la edad de los receptores, solo me vale la de que son capaces de entender el concepto "igual" y "diferente". Si lo otro (recordar parte del cuento, "si se les pregunta decir lo que piensan que puede suceder a continuación en un libro, tienen su imaginación mucho más desarrollada, son capaces de contar lo que le gusta y le interesa...") fuese verdad, no les contaríamos ningún cuento a los niños menores de 4 años. Y eso es una barbaridad. Además queda muy poco serio que digas "UNA VEZ que me informé lo que son capaces y no son capaces de hacer los niños a estas edades". Si estás en la universidad, antes de hacer una afirmación debes documentarte y no vale con que "une vez" te informaras ¿cuándo? ¿donde?. Personalmente conozco fuentes fiables sobre desarrollo evolutivo que hablan de cómo es el niños a tal o cual edad, pero no se meten en decir lo que los niños son o no capaces de hacer. ¿Cómo es posible, entonces, que haya niños de 3 años que hayan aprendido prácticamente solos a leer o niños de 4 que den volteretas laterales perfectas? Eso de "ser capaces" tienes que revisarlo porque es un concepto muy anticuado que ya no se utiliza.

    No tienes que repetir el vídeo, pero sí corregir en la entrada todo lo que te comento y explicar lo que has hecho mal y cómo lo harías correctamente.

    ResponderEliminar